Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2012

LA ESCUELA HIMBA




 
Un grupo de unos quince niños coreaban las lecciones del maestro. Estaban sentados en el suelo terroso, en un aula de paredes de adobe. El maestro del gobierno les enseñaba inglés con la ayuda de dibujos y repetían las palabras a coro. Eran muy pequeños, de dos a seis años, y vestían sus atuendos tradicionales: un diminuto taparrabos, aros ornamentales en el cuello y la cabeza rapada con una o dos trenzas centrales.





Los niños pertenecían a la minoría étnica de los Himba, uno de los pueblos nativos de Namibia que conservan su estilo de vida tradicional desde hace siglos.

La clase continuó en el patio repitiendo las letras del alfabeto inglés, dibujadas en el suelo de tierra roja. El maestro sonreía. Sin duda, era un profesor entusiasta y entregado, igual que sus pequeños alumnos. Pero me preguntaba qué futuro les esperaba entre la tradición y la modernidad.
 
© Copyright 2012 Nuria Millet Gallego

lunes, 16 de octubre de 2006

HIMALAYA, MONASTERIOS Y CASCADAS

Desde Pelling hicimos una excursión en jeep recorriendo las montañas de alrededor. Vimos los picos nevados del Himalaya. El sol iluminaba las cumbres blanquísimas y se distinguían las aristas que formaba la nieve, dejando sombras en la ladera. El blanco luminoso contrastaba con el azul del cielo. Cruzamos algún puente colgante muy bonito, sobre el río de aguas verdes. Cataratas, lagos y monasterios fueron el resumen del día.






El Lago Kchecheolpari estaba rodeado de montañas y repleto de banderolas de oración. Las banderolas más viejas, desgastadas por el tiempo y la climatología, se mezclaban con las de colores vivos. Era un lugar muy tranquilo. Un entarimado de madera con ruedas de oración a ambos lados, conducía a un pequeño mirador. Durante el Festival de Luminarias toda la superficie del lago se llenaba de lamparillas de mantequilla flotantes.



En el pueblo de Yuksom vimos el lugar llamado Trono de la Coronación, donde tres lamas tibetanos coronaron al primer chogyal de Sikkim en 1641. Eran tres piedras con inscripciones, frente a las que había una gran stupa blanca. 



Dentro del recinto había una pequeña escuela de monjes. Los niños no tendrían más de cinco años. Estaban sentados en el suelo sobre cojines granates, con sus libros delante y atendiendo al maestro, que nos dejó fotografiarlos. Luego los alumnos siguieron con su recitado en voz alta.


Vimos tres cascadas. Las más altas eran las cascadas de Khanchendzonga, la seguían las cascadas de Pharmong. El chorro caía con fuerza entre la verde vegetación y nos empapaba el vapor de agua. Eran realmente bonitas.

Fuimos al Dubdi Gompa, el monasterio más antiguo de Sikkim, de 1701. La última etapa fue el Tashiding Gompa de 1661. Estaba sobre una colina, a 2,5km de ascensión escarpada. Llegamos casi sin fuerzas para hacer girar las ruedas de oración. Los murales interiores eran bonitos y estaban bien conservados. En este monasterio nos dejaron subir al piso de arriba, donde un grupo de hombres se dedicaba a enrollar papel en forma de cilindros, posiblemente para escribir oraciones. Regresamos a Pelling cansados y contentos del día por las montañas del Himalaya.







sábado, 14 de mayo de 2005

EL ARCHIPIÉLGAGO LOS ROQUES



El archipiélago Los Roques de Venezuela tenía el arrecife de coral más grande del Caribe. Era Parque Nacional Maríno, formado por un conjunto de islas y cayos de las Antillas Menores. Llegamos en una avioneta de 19 plazas de la compañía Aerotuy. La vista del archipiélago de islas coralinas desde el cielo era precioso. El vuelo fue suave, sin turbulencias, aunque otros viajeros nos habían contado historias sobre incidencias por los fuertes vientos. Aterrizamos en la Isla Gran Roque, la única habitada. El aeropuerto era mínimo, con una torre de control que parecía casi provisional.



En la isla había poca vegetación, pero algunas palmeras y árboles de poca altura ofrecían sombra, y daban un toque de verdor. El pueblo lo formaban tres calles arenosas, paralelas al mar, con casas de colores de planta baja. Subimos al Faro de la colina, para contemplar las vistas. Luego dimos un paseo y vimos bastantes niños en una escuela. No había vehículos de ningún tipo y las calles eran de arena, se podía ir descalzo todo el día. Las casas eran bonitas, con porches y plantas, y algunas estaban adornadas con barcas en las puertas. La mayoría de las casas eran de estilo marinero, y quedaban algunas casas coloniales con rejas en las ventanas. Era un lugar bonito y tranquilo.















Las playas de arena blanca eran preciosas. El color del mar Caribe era una combinación de franjas azules y verde transparente. Disfrutamos de los baños y de la puesta de sol. Contemplamos el espectáculo de los pelícanos que se lanzaban en picado al mar para atrapar los peces. Vimos como se les ensanchaba el cuello al tragar. Algunos parecían kamikazes, y vimos uno que en la rapidez de la bajada chocó contra el lateral de una barca. Nuestra presencia cercana les era indiferente, debían estar acostumbrados y no huían. Al día siguiente alquilamos una barquita para hacer excursiones por otras islas del archipiélago.







 

miércoles, 4 de noviembre de 1998

LA ESCUELA ETÍOPE





Esta es una escuela que encontré viajando por Etiopía. Unas cuantas lonas azules extendidas bajo las ramas de un árbol. Un tablón de madera como pizarra. Un palo para señalar. Un maestro voluntarioso. Y los niños muy juntos, recitando la lección con una sonrisa.

Todos los viajes marcan. Dejan una huella indeleble, emocional y física, si abres tu espíritu y tu mirada a lo que ves. Y descubres tu privilegio, de utilizar los recursos, de tener tiempo libre, de poder elegir.

Todos tenemos límites en nuestra libertad. Occidente también los tiene. Pero todo es cuestión de geografía. Una vez leí que los derechos humanos eran cuestión de geografía. Y la educación es el pasaporte para cambiar de vida. Sí, todo es cuestión de geografía. 






© Copyright 1998 Nuria Millet Gallego




jueves, 5 de diciembre de 1996

EL MONASTERIO DEL LAGO Y LA ESCUELA


















En el centro del lago Inle había una isla donde estaba el Monasterio Nga Pha Kyaung, construido en madera sobre pilotes, tipo palafito. En su sala principal había una colección de imágenes de Buda de estilo san, tibetano y bagan. Hablamos con el abad, que nos pareció muy joven para su cargo; nos explicó que había pasado un examen para serlo. Estaba pintando una mandala en una pizarra en el suelo. Tenía todos los botes de pintura por el suelo, y se inclinaba a dibujar mientras le observaba uno de los monjes. Nos mostró la biblioteca, con alguno de los libros sagrados del monasterio. Las tapas de los libros eran de madera de teca, con los bonitos caracteres birmanos redondeados. 

Había varios gatos por allí y los monjes les habían enseñado a saltar por el aro. Ya se conocía como el monasterio de los gatos saltadores. Nos hicieron una demostración en un rincón, donde se colaban los rayos del sol.

En el monasterio vivían sólo cinco monjes, en la época que fuimos. Nos invitaron a tomar té y nos enseñaron sus habitaciones, con vistas al lago. Tenían cortinillas naranjas en las ventanas y almanaques con paisajes de otros países en las paredes. Como mobiliario, camas con dosel y mosquiteras, y un armario donde guardaban los libros. Una pasarela de madera sobre pilotes en el lago comunicaba con otras habitaciones. Allí tenían unas hamacas donde nos tendimos a tomar el sol, charlar con los monjes y disfrutar de la paz del monasterio del lago.



En otro monasterio encontramos una escuelita de monjes. Los pequeños monjes vestían sus túnicas granates y azafrán, con el brazo al descubierto. Los estudiantes escribían aplicadamente en sus pizarras negras, en sentido vertical. Un maestro tenía a su alumno abrazado por detrás, mientras le enseñaba la escritura. Alteramos un poco el orden de su clase. Una escena inolvidable.