Mostrando entradas con la etiqueta yacimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2022

LAS RUINAS MAYAS DE YAXCHILÁN Y BOMPASAK


A las cinco y media de la madrugada nos pasó a recoger la furgoneta. Desde Palenque hicimos una hora y media de ruta por una carretera en la oscuridad de la selva, y vimos amanecer. El trayecto fue bonito, con vegetación verde y árboles con los troncos forrados de hojarasca.

Cogimos una barca por el río Usumacinta para llegar a las ruinas de la antigua ciudad maya de Yaxchilán. El río Usumacinta marca la frontera entre México y Guatemala. Era el río más caudaloso de México y el más largo de Centroamérica. En sus orillas vimos cocodrilos. Pasamos por las montañas del Petén y vimos la entrada del Cañón Usamacinta, llamada Boca del Cerro, una hendidura en la montaña. Las paredes tenían 300m de altura. Cerca estaba el Delta del río Usumacinta, el séptimo del mundo.



El Yacimiento Yaxchilán estaba en plena selva y con acceso único a través de un meandro del río. La barca tardó unos 40 minutos. Había unos 120 edificios esparcidos entre la vegetación. Seguimos un sendero y llegamos a la Gran Plaza, donde se ubicaban las estructuras y edificios más importantes.

La estructura 33 de la Acrópolis era la más impresionante y la más grande del recinto. Estaba sobre una colina y subimos sus empinadas escaleras. El edificio 17 se cree que fue una especie de baño de vapor. Frente a él estaba la estela 1, en cuyos lados había dos figuras de animales, un cocodrilo y un jaguar, muy desgastados. Otro edificio era el del Juego de la Pelota. Los dinteles de las puertas y estelas tenían inscripciones y figuras talladas en la piedra, de relieves muy bien conservadas, con algunos personajes femeninos. Todo el yacimiento era Patrimonio Cultural.




          






Luego volvimos al embarcadero y seguimos ruta con la furgoneta hasta las ruinas de Bompasak. El recinto arqueológico oculto en la selva fue descubierto en 1946, después de que un indígena lacandón llevara hasta allí a Charles Frey y Jhon Bourne. Era conocido por las estelas de la Gran Plaza y de la Acrópolis, y por el Templo de las Pinturas.



Las pinturas en paredes y techos estaban consideradas las mejor conservadas de la América Prehispánica. Para entrar en la pequeña cámara del Templo de las Pinturas había que dejar fuera las mochilas y entrar de uno en uno. Las fotos sin flash y vídeos estaban permitidos. Nos sorprendió la intensidad de los pigmentos rojos, azules y amarillos ocre. Las pinturas narraban guerras, historias dinásticas y celebraciones.




En la selva se oían aves y monos aulladores que, de vez en cuando, armaban un gran griterío. Disfrutamos del día, fue un interesante y bonito paseo por la historia y la naturaleza, viendo las ruinas mayas entre árboles envueltos en hojarasca. 

jueves, 31 de mayo de 2012

EL PUEBLO QUE SE TRAGÓ EL DESIERTO

 

 

Así fue.

Suelos de tablones de madera alfombrados y mobiliario de una casa de la burguesía europea. Pero aquello era África. Eran las casas de los ingenieros de minas que vinieron a explotar los yacimientos de diamantes de Namibia.

El pueblo era Kalmanskop, a 10km. de Luderitz. La llamaban la ciudad fantasma porque había sido abandonada en 1956, tras la caída de la demanda de diamantes en la I Guerra Mundial.




Y así se transformó.

Un pueblo engullido por el desierto. Al ser abandonado, la arena invadió las calles, las casas, el hospital, la escuela…En algunas habitaciones la arena llegaba hasta el techo formando pirámides. De hecho, a veces entramos en las casas por la ventana.

Habían restaurado algunos interiores y el edificio del teatro. En medio de lo que fue una calle una bañera formaba una escena surrealista.

 

En Luderitz vimos el autobús que transportaba a los mineros en la actualidad. Les pregunté cuántas horas trabajaban y contestaron que de ocho a cinco. Horario de oficinista, muy civilizado, habría que ver las condiciones de trabajo. Nos hubiera gustado visitar la mina, pero no estaba permitido. De hecho, todo el perímetro era Sperrgebiet, zona prohibida hasta el río Orange, por ser rica en diamantes. En el pasado había carteles que advertían de que entrar en la zona prohibida se penalizaba con una multa de 500 libras o un año de cárcel.




Ahora seguía estando prohibido, pero las circunstancias habían cambiado. La Consolidated Diamond Mines (CDM) administrada por el sudafricano De Beers asumió el control y monopolio durante años. Al hacerse públicas los conflictos y penosas condiciones en que se conseguían los llamados “diamantes de sangre”, objeto de tráfico internacional, se creó el Certificado Kimberley. Era como una garantía ética de que la procedencia de los diamantes era legal.
Aún así, no me gustan los diamantes, nunca me han gustado; son un símbolo de algo que no va conmigo. Lo que me gusta es viajar y conocer historias como la de este pueblo abandonado.

 

© Copyright 2012 Nuria Millet Gallego