Mostrando entradas con la etiqueta "Patrimonio de la Humanidad". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Patrimonio de la Humanidad". Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

CASTILLOS DE NEZVISH Y MIR


Desde Minsk fuimos a visitar el Castillo-Palacio de Nezvish, del s. XVII. Está rodeado de un foso, en cuyas aguas se refleja el histórico castillo. El entorno es idílico, con otros lagos con verde arbolado y sauces llorones en las orillas.

Cruzamos el foso por un puente de piedra con arcos y entramos en un patio interior enorme. El palacio tiene fachadas amarillas, tres pisos y es de estilo renacentista-barroco. Perteneció a la familia Radziwill, uno de los clanes más importantes y ricos del Ducado de Lituania. Está declarado Patrimonio de la Humanidad



En el recinto amurallado está la Iglesia del Corpus Christi, conectada al palacio. Allí están las tumbas de 72 miembros de la ilustre familia. En 1939 la familia Radziwill fue expulsada por el Ejército Rojo invasor y durante la época soviética fue un sanatorio. 

Recorrimos múltiples salas: comedor, sala de caza con los trofeos colgados, la estancia de la princesa, con cama con dosel. Las habitaciones del palacio están decoradas suntuosamente con cortinajes, cuadros, tapices, lámparas, etc. Casi todas  tienen chimeneas o bonitas estufas de cerámica esmaltada.





Desde Nezvish visitamos el Castillo de Mir, a 35km. Lo vimos en todo su esplendor ante un estanque artificial. Se construyó en el s. XVI, de estilo gótico bielorruso y renacentista, con 5 torres. El amplio patio interior adoquinado, tiene una carroza antigua y un pozo en una esquina.



El palacio fortificado también perteneció a la familia Radzimill y estuvo abandonado un siglo.  Después fue reconstruido y declarado Patrimonio de la Humanidad.



Visitamos decenas de salas decoradas con mobiliario y tapices. Salas de música y juegos con una gramola y dominó, de reunión, el despacho con escritorio, la biblioteca, el comedor y otras, Subimos por altos escalones a las galerías, bajamos a las prisiones y a las cocinas, con todos sus utensilios. Todo el castillo es un laberinto de estancias a distintos niveles, y disfrutamos curioseando todos los rincones.






viernes, 12 de septiembre de 2025

P.N.BELOVEZSHKAYA



En Brest cogimos una Marshrutka, las furgonetas colectivas, para visitar el Parque Nacional Belovezskaya. El parque es Patrimonio de la Humanidad.

Se puede hacer senderismo o coger bicicletas. Nosotros nos apuntamos a una excursión por el parque con un bus que sale a las 11h (hay otra salida a las 14h). Atravesamos bosques de pinos y robles. Caminamos por un sendero y vemos un roble de 550 años, 2m de diámetro y 31m de altura.


El parque se inauguró en 1932, aunque fue un coto de caza de zares, príncipes y secretarios del Partido Comunista. Vimos un tramo del antiguo Camino Real. 

Paramos en otro punto del parque con un Museo al aire libre con casas tradicionales. Son cabañas de madera y en el interior hay dormitorios con cunas colgantes, la cocina, sala de caza con una piel de lobo y de oso, un telar y coloridos textiles. En otra cabaña hay una pequeña destilería con alambiques de cobre. Nos ofrecen un chupito de licor fortísimo y una pan de centeno con tocino. 





Al final de la excursión visitamos el "zoo", un recinto con varias especies de animales enjaulados: ciervos, osos, lobos, jabalís, águilas,  caballos y bisontes.  El espacio de los osos y los lobos es muy reducido y da pena verlos. 

Los bisontes son los únicos ejemplares europeos que se conservan en el continente, y son los que más interés teníamos por ver. Tienen un recinto más grande con vallas. Vimos una familia de seis ejemplares. El más grande era impresionante, con sus cuernos y su joroba. 




sábado, 6 de septiembre de 2025

QOBUSTÁN Y PENÍNSULA ABSHERON




Desde Baku fuimos a visitar el Parque Nacional Qobustán, conocido por sus petroglifos que datan del año 10.000 aC. Se descubrieron gracias a un trabajador de una cantera de la zona. Con el tiempo las cuevas se desmoronaron y los enormes pedruscos se acumulan en composiciones y formas caprichosas. 

Los senderos están marcados y te vas encontrando los petroglifos. Destacan un grupo de diez bailarines. Luego encontramos otras figuras humanas, una barca de remos  y animales: toros, un caballo y cabras. Otros no se distinguían bien, erosionados al estar al aire libre. El parque es Patrimonio de la Humanidad.





En otra zona vimos unos orificios en el suelo, cuya utilidad podría ser para almacenar el agua de lluvia, para la sangre derramada de los sacrificios o para preparar la comida. Un enigma sin resolver.


Vimos el primer pozo petrolífero industrial del mundo, de 1846. Es una alta torre de madera oscura. El mecanismo extractor es como un péndulo de movimiento constante. 

Azerbaiyán tiene abundantes yacimientos de petróleo y gas, y esos recursos habían enriquecido al país. Por el camino vimos el Yacimiento petrolífero de Bibi-Heybat con muchas máquinas extractoras de colores. James Bond lo recorría en su coche en la película "The world is not enought". 


En la Península de Absheron visitamos los volcanes de lodo, Yanar Dag, y el Templo del Fuego. Fue curioso ver los Volcanes de lodo, montículos cónicos, formados por depósitos de lodo que emergen por las emanaciones de gas del subsuelo. El suelo está totalmente seco y agrietado. En Azerbaiyán hay 200 montículos de lodo, y en el resto del mundo 600, según la UNESCO. 

Los montículos son de varios tamaños, hasta 2m de altura, tienen lodo burbujeante. Tocamos el lodo del interior y estaba frío, lo imaginaba caliente. Las burbujas surgían de repente y despedían gotas de barro en cualquier dirección, nos salpicaron los pantalones.






Otro lugar curioso es Yanar Dag, una colina de cuya ladera brotan llamas alimentadas por el gas natural subterráneo. Hacía bastante viento y las llamas bailaban, pero no se apagaban nunca. De noche debía ser más espectacular.




El Templo de Fuego, llamado Atashgah. Atash significa fuego en persa. Azerbaiyán formó parte durante mucho tiempo del Imperio Persa. Fue un centro filosófico y de peregrinaje de zoroastrianos del subcontinente indio. El Zoroastrismo (también conocido como Mazdismo) fue la religión principal de la región hasta el s. VII con la llegada del Islam. Era una de las religiones más antiguas, que surgió en Asia Central varios siglos antes que el cristianismo. 

Es un templo pentagonal con un patio rodeado de celdas para los monjes y un altar central. En el interior una llama encendida por gasoductos. La llama eterna natural se apagó en 1969, tras casi un siglo de explotación de petróleo y gas en la zona. 



Acabamos el viaje de 12 días por Azerbaiyán viendo las Candycane Mountains, las "Montañas de Caramelo". Están en la ruta hacia Khizi. Paramos en la carretera, a ambos lados se veían las montañas, como pintadas en acuarela. Según la luz y el momento del día los tonos podían ser más intensos o apagados. Lo comprobamos allí mismo cuando se nublaba. Caminamos entre las montañas, trepando y apreciamos las franjas de distintos colores, con vetas. Era un paleta de colores amarillos, ocres, naranjas,, blancos y rosados. Una curiosidad geológica y un bello paisaje para despedirnos del país.