Mostrando entradas con la etiqueta hammán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hammán. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

QUBA



Quba es una población de Azerbaiyán, en las montañas del Cáucaso, junto al río Kudyal. Fue un kanato independiente hasta 1816, cuando pasó a pertenecer a Rusia. En 1991 Azerbaiyán consiguió la independencia.

Sus calles se veían tranquilas, con casas de dos plantas con balcones cubiertos y arboleda. Nos gustaron especialmente la Mezquita Ardabil, de fachada rojo oscuro, y la Mezquita Jami Zafar blanca con detalles verdes y una marquesina metálica sobre la puerta de entrada. El interior también era bonito, la visitamos solos con un gato.




Otra mezquita es la Mezquita Juma (del viernes) en el Parque Meydan, con una gran cúpula cobriza y alto minarete blanco. El parque es bonito, con sauces llorones, gente sentada en los bancos y familias paseando. 




Cerca está el Hamán Chukhur del s. XVIII, unos baños tradicionales con cúpulas doradas. Tenían una historia trágica, ya que en 1918 durante un período de conflicto, fue el escenario de una masacre, militantes armenios asfixiaron a civiles locales atrapándolos en su interior y llenando el edificio de vapor.


El Parque Nizami es otro rincón agradable de la ciudad, con arboleda, estatuas y terrazas donde los abuelos jugaban al dominó y tomaban té. También nos sentamos a la sombra bajo una pérgola a tomar té. Recibe el nombre del poeta azerbaiyano Nizami Ganjavi. Fue construido por prisioneros de guerra alemanes en 1946. En el parque hay dos bonitos edificios de piedra dorada, el Museo de Historia y la Escuela de Ajedrez


          
En Quba visitamos el Museo del Genocidio, en recuerdo del genocidio de la población musulmana llevado a cabo por los armenios disfrazados de bolcheviques en mayo de 1918. El edificio tiene una arquitectura vanguardista y original, dos estructuras que representan cuchillos puntiagudos. En el interior una exposición de fotografías y documentos dan fe de la masacre y destrucción. Lo visitamos totalmente solos. Es curioso porque los armenios también sufrieron un genocidio por parte del Imperio Otomano con entre un millón y medio y dos millones de víctimas. Todos los pueblos pueden ser víctimas y verdugos a lo largo de su historia. 



Cruzamos el río Kuydal por el Puente Taghly del s. XIX, con 14 arcos, aunque los árboles impedían verlos todos. Al otro lado está al barrio judío Qirmizi Qasaba, la llamada "Ciudad Roja". 

En el pasado Qirmizi Qasaba tuvo una población de 18.000 habitantes, pero cuando Azerbaiyán se independizó de la URSS, muchos emigraron a Israel y EE.UU. Estos países son los que aportaban dinero para la construcción de mansiones. Leimos que tenía 3.598 habitantes, pero no sé si estaba actualizado el dato.




Se creía que es el único lugar del mundo habitado exclusivamente por judíos, fuera de Israel y Norteamérica, según Wikipedia. La lengua mas hablada es el Juhuri, y después el azerí.

Hay siete sinagogas en Qirmizi Qasaba. Nos gustó la llamada Sinagoga del Pequeño Invierno, de ladrillo rojo, con varios pináculos. Había militares vigilándola. No pudimos entrar, pero nos dejaron fotografiarla.



Recorrimos bien el barrio paseando por la calle principal Fatali y volviendo por otras. Algunas casas son auténticas mansiones con torreones y tejadillos rojos o grises. Las fachadas son rojo terracota o color crema. Y en las puertas de entrada tienen marquesinas metálicas con ornamentos.



En las casas más modestas también tienen algún torreón sobresaliendo de la fachada, rematado por un pináculo de metal gris. 

Y los canalones de desagüe se adornaban con figuras de palomas. Quba fue una etapa interesante, nos sirvió de base y desde allí visitamos las poblaciones de Xinaliq y Laza.




miércoles, 6 de septiembre de 2023

EL MONASTERIO DERVICHE Y POCITELJ

Desde Mostar fuimos en un minibús hasta Blagaj, a solo 12km de distancia. Blagaj era una pequeña población atravesada por el río Buna. Su principal punto de interés era la Casa de los Derviches llamada Tekke (o Tekija). Los Tekkes eran los monasterios sufíes, la rama mística del Islam. El monasterio estaba encajado entre una alta pared de roca y el río. Su imagen se reflejaba en las aguas color esmeralda del río Buna era una de las más icónicas de Bosnia. Aunque el día estaba algo nublado las aguas mantenían su color verde intenso.

Los Derviches eran un importante grupo religioso sufí de la zona, y el monasterio construido en el s, XVI, era el lugar donde celebraban ceremonias y promovías las ciencias y las artes.

Para entrar en el monasterio nos descalzamos y me puse un pañuelo en la cabeza. En el interior había una sala de reunión con divanes, aulas con algunos libros islámicos antiguos, salas de oración, una habitación con chimenea triangular blanca y un hammán con una cúpula decorada con estrellas con vidrios de colores.





Desde la galería del Tekke nos asomamos al río y vimos la Cueva Vrelo Bune, y las pequeñas cascadas que formaba el río. Una barca permitía acceder al interior de la cueva con ayuda de una cuerda.

Cruzamos por un puente al otro lado del río, para tener vistas del Tekke en la roca y su reflejo en las aguas verdes. Alrededor había varios restaurantes agradables, en terrazas escalonadas.



Cerca del Monasterio estaba Pocitelj, un bonito pueblo fortificado construido sobre un anfiteatro natural a orillas del río Neretva. Estaba considerado Patrimonio de la Humanidad. Las primeras murallas se levantaron en el s.XIV durante el reinado del monarca bosnio Stephen Tvrtko I, para tratar de resistir a los otomanos. Estuvo unos años bajo control húngaro, pero los turcos lo invadieron en 1471 y se quedaron durante cuatro siglos, por lo que dejaron huella en sus edificaciones.

Atravesamos calles empedradas con casas tradicionales con tejadillos, chimeneas, puertas de madera, y alguna tienda de artesanía. 






Destacaba la Torre Gavrankapetan, de forma octogonal, bajo la que se apiñaban las casas del pueblo. Subimos a la Torre para contemplar las vistas. Sobresalía el minarete y las cúpulas de la Mezquita Hajji Alija, junto al río serpenteante. La mezquita fue destruida por las bombas croatas durante la Guerra de Bosnia, pero la habían reconstruido. También vimos las cúpulas verde oxidado del antiguo hammán y la Torre del Reloj de 16m de altura. 






martes, 24 de mayo de 2022

LA NICOSIA TURCA (LEFKOSIA)





 

Cruzamos andando el Check-point situado al final de la calle Ledra. Era una caseta militar, donde hicieron el control de Pasaporte y la aduanera nos saludó bromeando en español. Caminamos unos metros por una galería con techado de madera y pasamos el control turco. Rápido y fácil, aunque más fácil sería ningún control. Salimos a una calle llena de terrazas de restaurantes y tiendas de estilo turco, con dulces de miel y frutos secos. Ya estábamos al otro lado.

Uno de los rincones con más encanto de la Nicosia turca era el Caravanserai Buyuk Han, construido en 1527 por el gobernador Lala Mustafa Pasha, el caravanserai otomano mejor conservado. En la época fue alojamiento de mercaderes y peregrinos; en la planta baja había establos para los caballos, almacén y sala de rezos. El caravanserai tenía dos plantas con galerías con arcos ojivales, y en el centro del patio había una estructura rematada con una cúpula. En la actualidad el gran patio tenía dos cafés restaurantes, y en los arcos había tiendecitas de artesanía. Allí celebramos mi cumpleaños;  el mejor regalo era pasarlo viajando.

 



Cerca estaba el Kumarcilar Han, otro caravanserai más pequeño sin la estructura central del patio. En los alrededores vimos la Mezquita Solimiya del s. XIII, una mezcla de iglesia gótica francesa y mezquita. Sufrió la depredaciópn de los genovese, los mamelucos y los otomanos, que despojaron lo s elementos cristianos y añadieron dos minaretes. Curioseamos el Old Baazar, con puestos de frutas, cestería, textiles y artesanía.



Paseamos hasta la bonita Puerta Kyrenia y alrededor de la muralla con los bastiones. Visitamos el Museo Mevlevi Tekke, la casa de los Derviches Sufís Mevlevis, la rama mística del Islam, del s. XV. Esta secta surgió en Konya (Turquía) en el s. XIII. Tenía una sala circular con un altillo, en la que los derviches realizaban sus danzas giradoras y sus rezos (el semahane), una reproducción de la cocina, su lugar de reunión y las tumbas de piedra, cubiertas de terciopelo de colores y con sus sombreros en una esquina de la tumba. En el exterior exhibían piedras blancas tipo estelas, con caracteres arábicos labrados. Un museo curioso.



Luego visitamos la Mansión Derviche Pasha, del s. XIX. Pasha publicó el primer periódico turco en Chipre. Era una rica casa transformada en Museo Etnográfico. Reproducía la vida cotidiana de la época con maniquíes en varias habitaciones: la cocina con sus recipientes metálicos, la sal del telar, cerámicas, cristalería, trajes turcos bordados, objetos de uso doméstico…En los alrededores había algún hammán, pero estaban cerrados.

 






Otra mansión que visitamos fue la Casa Lusignan, de una familia noble francesa. Las habitaciones tenían alfombras, quinqués y lámparas colgantes, baúles…Unos maniquíes reproducían la vida de la familia en el comedor con chimenea, bordando y escuchando música de una gramola. El jardín era pequeño y bonito.

En resumen, nos gustó más la Nicosia Norte turca, con sus caravanserais, hammanes, mezquitas, bazar y ambiente algo más abigarrado, aunque ambas eran atractivas y era un gusto pasear por sus callejuelas.