Mostrando entradas con la etiqueta "Sri Lanka". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Sri Lanka". Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2003

LA CIUDAD SAGRADA DE ANARADHAPURA


En el Triángulo Cultural de Kandy compramos los billetes para visitar las tres ciudades antiguas: Sigiriya, Polannaruwa y Anaradhapura, todas declaradas Patrimonio de la Humanidad. 

Alquilamos bicicletas para visitar las ruinas de Anaradhapura. Primero vimos el Isurumiya Vihara, un templo en la roca, con una stupa blanca resplandeciente. Tenía un estanque de aguas verdes en la entrada. Nos descalzamos como siempre para visitarlo. Coincidimos con los estudiantes de un colegio. Todos uniformados de blanco con corbata, y la chicas con largas trenzas negras. Su profesor era un lama de túnica naranja. 


En el recinto del templo había un pequeño museo con apsaras, las deidades de la mitología hindú labradas en piedra, y la escultura llamada “los amantes”, del s. V a.C. El relieve de las figuras de la pareja estaba muy bien conservado.

De allí fuimos al Árbol Sagrado de Buda. Decían que era el árbol más antiguo del mundo, con sus 2000 años. Era un auténtico santuario con miles de peregrinos en los pabellones de alrededor. El árbol con ramas independientes que parecían otros árboles, apenas se distinguía, porque habían construido el santuario central a su alrededor y tenía una reja dorada. 

Los devotos hacían ofrendas de flores de lotos blancos y lilas, y cuencos de arroz. Había mujeres con saris blancos y el pelo recogido en una trenza o un moño. Muchos encendían velas en las estructuras de hierro forjado, donde bailaban las llamitas oscilantes. También vimos lamas de túnica naranja azafrán o granate, y algún santón de barbas crecidas, con sus rosarios a modo de collares, y su bastón. 



Cerca estaba el Brazen Palace, del que se conservaban muchas columnas. Decían que el palacio había sido el alojamiento de 1000 monjes y sus asistentes. Siguiendo el camino con las bicis encontraos las Dagoba Ruvanselisaya de 55m de altura, y la Dagoba Thuparama de 19m de altura y la más antigua de Anaradhapura. 

Después vimos la Samadhi Buda, una estatua de un Buda sentado, del s. IV a. C. En el estanque Kutten Pokuna bebimos y descansamos. La mujer del puesto cosía a máquina y hacía bolillos. Le compramos un colorido cojín cosido con retales tipo pachtwork. En el extremos norte estaba el Mahasen’s Palace y el Raknaprasada, otro palacio con los guardianes de piedra estaban muy bien conservados. La ciudad antigua de Anaradhapura merecía la visita, por el lugar y por ver el ambiente de santones y peregrinos.






Viaje y fotos realizados en 2003

martes, 16 de septiembre de 2003

LA ROCA DE SIGIRIYA


Desde el pueblo de Dambulla fuimos a Sigiriya, un trayecto corto de 22km. Utilizamos los triciclos mototaxis que llamaban tuk-tuk, un transporte cómodo, barato y fresquito. Eran populares en Sri Lanka y toda Asia, y los utilizaban los escolares y hasta los monjes.

La gran mole de roca de Sigiriya estaba en sombra, mejor para emprender la ascensión. Era de origen volcánico, negra con vetas rojizas y anaranjadas que resaltaban al sol. Sigiriya era un yacimiento arqueológico con las ruinas de un complejo palaciego. Fue un palacio-fortaleza, construido por el rey Dhatusena en el año 473 d.c. Luego sirvió de refugio monástico, y fue redescubierta por los arqueólogos durante la era colonial británica. Declarada Patrimonio de la Humanidad.



Tenía 200m de altura. Subimos por los escalones de piedra mientras soplaba un fuerte viento que aliviaba el calor. Unas escaleras metálicas en zigzag llevaban a la zona donde estaban los famosos frescos de Sigiriya. Leímos que en el s. XIII eran casi 500 figuras y que subsistían una veintena, resguardadas de la lluvia y el viento por la verticalidad de la roca. En buen estado solo vimos cinco o seis. 

Eran representaciones de mujeres, de tamaño natural y semidesnudas, llevando ofrendas de flores y adornadas con pendientes, collares y diademas. Mostraban sus pechos desnudos, grandes y redondos. Nos recordaron las apsaras de Camboya, labradas en la piedra. Predominaban los tonos amarillos y anaranjados, con algún toque granate.

Cerca estaba el muro con grafitis antiguos, donde los visitantes de otros tiempos habían anotado sus impresiones sobre las pinturas murales.

En la cima de la roca el viento era muy fuerte. Se veían los restos de los muros que habían formado el palacio y sus habitaciones. Los peldaños eran de mármol tan desgastado que ya no se apreciaba. Vimos lo que quedaba del trono real y de la piscina. Solo había un arbolillo que ofrecía su sombra. Contemplamos las magníficas vistas de una llanura arbolada que se extendía a nuestros pies.




Viaje y fotos realizados en 2003



 

LOS BUDAS DE POLONNARUWA

En Sri Lanka alquilamos bicicletas por unas cuantas rupias para visitar Polannaruwa. Las ruinas de la antigua ciudad se extendían a lo largo de unos doce kilómetros, según leímos. Fue la capital de los reyes cingaleses del s. XI al XII, y estaba considerada Patrimonio de la Humanidad. El sendero de tierra atravesaba un bosque con grandes árboles que ofrecían una sombra que agradecimos en un día muy caluroso.

El Palacio Real había tenido cincuenta habitaciones soportadas por treinta columnas, pero poco quedaba de eso. Junto a él permanecían los Baños Reales, el Hall e la Audiencia, y varios templos hindúes. Uno de los templos de estructura circular tenía acceso por escalerillas por los cuatro puntos cardinales, con una estatua de Buda sentado en cada lado, y figuras de apsaras grabadas en la piedra.


Lo que más ganas teníamos de ver eran los cuatro Budas de Gal Vihara. Los habían protegido de lluvias y soles con un tejadillo que los mantenía a la sombra. Cuando estuvimos había soldados vigilando por allí, empuñando sus metralletas. Estábamos próximos a la zona norte de la isla, la del conflicto separatista entre los Tigres Tamiles y los Nadires. Posteriormente la guerrilla tamil fue derrotada, después de 25 años de lucha.

Los cuatro Budas de Gal Vihara estaban tallados en una pared rocosa: el más imponente estaba de pie con sus 7m. de altura, el reclinado de 14m. de longitud descansaba su cabeza en un duro cojín de piedra, otro sentado en posición de meditación, y el cuarto en una pequeña cueva. Me hice una foto junto al Buda reclinado y al momento vino un soldado a decirnos que no estaba permitido.

Regresamos con las bicis a través del precioso bosque cuando ya oscurecía, vigilados por la atenta mirada de los Budas.





lunes, 15 de septiembre de 2003

LAS CUEVAS BUDISTAS DE DAMBULLA


Las cuevas de Dambulla databan del s. I a.C. Era un complejo de cinco cuevas con templos budistas en su interior, bajo la roca de una colina. Eran Patrimonio de la Humanidad. En la primera encontramos un largo Buda reclinado de 15m. Tenía ofrendas de flores blancas y lilas. Las paredes y el techo estaban decoradas con imágenes de Budas.

La segunda cueva era la más grande y espectacular. Tenía 7m de altura, 53m de largo y 23m de ancho. En el centro tenía una stupa con la forma habitual de la campana y repartidas varias tinajas en cuyo interior habían colocado luces anaranjadas que daban un ambiente cálido. En las paredes y el techo había frescos representando escenas de la vida de Buda y motivos geométricos. Alrededor había varias hileras de estatuas de Buda en la postura del loto. Todas estaban pintadas en tonos amarillentos y tenían tapetes de telas de colores en sus regazos.


En las otras cuevas, más pequeñas y recogidas, había más imágenes de Buda, hasta sumar 150, y más frescos en paredes y techos. En algún fresco representaban demonios. Las vimos sin apenas turistas, solo con algún monje en peregrinación, quedándonos solos en el interior de cada cueva. 

Leímos que os habitantes del Sri Lanka prehistórico vivieron en estas cuevas antes de la llegada de budismo a la isla, ya que se habían encontrado esqueletos humanos con unos 2700 años de antigüedad.





A las cuevas se accedía por el Golden Temple, por una escalinata con una gran boca de un demonio con dientes. En la colina había un monasterio con monjes residentes y una gran estatua dorada de Buda. 

Encontramos un grupo de unos quince monjes jóvenes, algunos de siete años de edad, vestidos con sus túnicas naranja azafrán y rezando su cantinela. Se sentaron en unas esterillas en el recinto de una pagoda, rezaron, se levantaron y la recorrieron en círculo. Formaron una hilera y repitieron el ritual en otra pagoda.







Viaje y fotos realizados en 2003


 

viernes, 12 de septiembre de 2003

KANDY


Desde Nuwara Eliya fuimos en autobús hasta Kandy. El paisaje era precioso con verdes plantaciones de té formando mosaicos en las laderas. Notamos que empezamos a bajar de altitud al ver más palmeras. La ciudad de Kandy se extendía alrededor del lago artificial Bogambura. El Templo Malwata Vihara estaba a orillas del lago. 

El Templo del Diente de Buda (Sri Dalada Maligawa) era el más emblemático de Kandy. Muros de un blanco inmaculado y tejadillos en forma de pagoda. Al entrar dos grandes cuernos de marfil custodiaban una capilla. Los frescos de las paredes y techos tenían colores vistosos, representando procesiones de elefantes y personajes haciendo ofrendas a Buda.


Empezó la ceremonia y se oyeron tambores. El ritual se celebraba dos veces diariamente, A las seis y media de la mañana y a las seis y media de la tarde. Cuatro hombres de torso desnudo y vestidos con pantalón y turbante blanco, con anchos fajines rojos, tocaban los tambores. Uno de ellos tocaba un flautín. 

Tocaron unos minutos hasta que unos oficiales levantaron la tela naranja y descubrieron una puerta labrada en plata. La abrieron con una llave de hierro de un palmo de grande, y entraron un grupo de cuatro sacerdotes, cerrando la puerta. La puerta se abrió y cerró varias veces, entraron unos y salieron otros, y entraron varias ofrendas.




Subimos al segundo piso, todo de madera. Hicimos cola con otros fieles para ver el relicario recubierto de oro donde guardaban el diente de BudaVimos la urna con la reliquia a través de una ventanilla. Alrededor los fieles oraban y traían ofrendas de flores de loto lilas y jazmines. Algunos se sentaban en el suelo a rezar, otros oraban en el exterior encendiendo velas colocadas en una estructura de hierro.


Cuando oímos los tambores bajamos al primer piso. Era la ceremonia que se celebraba dos veces diariamente, A las seis y media de la mañana y a las seis y media de la tarde. Cuatro hombres de torso desnudo y vestidos con pantalón y turbante blanco, con anchos fajines rojos, tocaban los tambores. Uno de ellos tocaba un flautín. Tocaron unos minutos hasta que unos oficiales levantaron la tela naranja y descubrieron una puerta labrada en plata. La abrieron con una llave de hierro de un palmo de grande, y entraron un grupo de cuatro sacerdotes, cerrando la puerta. La puerta se abrió y cerró varias veces, entraron unos y salieron otros, y entraron varias ofrendas.



En una de las calles con edificios antiguos coloniales encontramos una concentración de oficinas de notarios y abogados. Los letreros se amontonaban en la fachada, escritos en cingalés. Al día siguiente visitamos los Jardines Botánicos en tuk-tuk, y subimos a pie a la colina donde estaba el gran Buda blanco de 25 metros de altura que dominaba la ciudad. Era una media hora andando desde la estación de policía. 




Los Jardines Botánicos de Kandy fueron jardines reales antes de la llegada de los británicos. Eran los más grandes de Sri Lanka. Pasamos por una avenida de largas palmeras cocoteras, atravesamos grupos de bambús gigantes, vimos un pabellón de orquídeas, estanques con nenúfares y varias pagodas y puentecillos. Lo más impresionante eran los árboles con troncos de varios metros de diámetro, había hasta un baobab de tronco botella.





          



Viaje y fotos realizados en 2003