Mostrando entradas con la etiqueta "Estrecho de Magallanes". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Estrecho de Magallanes". Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2007

NAVEGANDO POR LOS CANALES CHILENOS

 

Desde Punta Arenas embarcamos en el Evangelistas, de la naviera Navimag, un barco de carga que transportaba ganado y pasajeros. Embarcamos a la una de la madrugada y nos pusimos a dormir. Pasamos por el Estrecho de Magallanes y a las siete nos despertó la megafonía informando de que pasábamos por La Angostura, el paso más estrecho de todo el trayectoSalimos a cubierta y disfrutamos de un paisaje espectacular con montañas nevadas, reflejándose en la superficie del agua.


La tripulación nos informó de que íbamos a recorrer 1.500km en los tres días de travesía por los Canales Chilenos en el Océano Pacífico. Pasamos por el Golfo del Almirante Montt y a lo largo del día por los canales de Santa María, el estrecho Collingwood y el canal Sarmiento. El mar estaba muy tranquilo, al pasar entre canales, pero ya nos avisaron que después sería movido. 


Nos dejaron entrar en el Puente de Mando a curiosear. Vimos los instrumentos de navegación y pantallas de monitores que indicaban la profundidad del fondo marino. La tripulación nos enseñó un compás magnético, los cronómetros que medían la velocidad del viento y otros instrumentos que indicaban la posición y la dirección del barco. En el cuaderno de bitácora indicaban las horas en que finalizó la carga y la hora de zarpe de madrugada. Había dos pilotos y el capitán. Uno de los pilotos manejaba el compás sobre una carta marítima. Aunque tuvieran tantos instrumentos y GPS, el cálculo manual seguía siendo imprescindible.


Vimos el Glaciar Amalia, la lengua de hielo bajaba de la montaña. Las crestas del glaciar estaban manchadas de barro por la morrena. En el frente del glaciar se apreciaban los tonos azules y también las grietas. 

La tripulación nos ofreció interesantes charlas a bordo sobre los indios Kawesqar, sobre Puerto Montt y el archipiélago Chiloé y sobre los modismos chilenos. También proyectaron películas y tuvimos numerosas tertulias con otros viajeros, confraternizando con ellos y con los tripulantes en el transcurso de los días. 


Desembarcamos en Puerto Edén. Como no había un puerto grande vinieron a buscarnos embarcaciones pequeñas. El día estaba brumoso y lloviznó. Puerto Edén era una pequeña población de pescadores con una comunidad de indios Kawesqar. El día anterior nos dieron una charla interesante sobre estos indígenas, que no habían podido adaptarse al llamado “progreso”. 


El pueblo tenía unas pasarelas de madera como calle principal, y las construcciones eran de chapa y madera, muy modestas. Las mejores casas eran la escuela y la Oficina de Correos. Había un par de tiendas tipo colmado. Subimos al mirador para contemplar el entorno verde rodeado de mar. Las condiciones de vida de Puerto Edén nos parecieron bastante duras, en aquel aislamiento. Solo estaban comunicados a través del barco, un par de veces por semana. Total, que Puerto Edén ni tenía puerto, ni era el paraíso.



Pasamos por la Angostura Inglesa de unos 180m de anchura, y por el Canal Messier, que era el más profundo con unos 1300m. Allí estaba el Bajo Cotopaxi donde naufragó el barco inglés que le dio nombre. Posteriormente naufragó otro barco en 1970, el griego Capitán Leónidas, pero no se había hundido. Su casco oxidado y con musgo en la cubierta permanecía a flote en la superficie del mar, como un fantasma. La Armada Chilena había colocado un faro. Pasamos junto al pecio y lo vimos con los prismáticos desde el Puente de Mando. Lo vimos en el radar convertido en una raya amarilla. El radar también captaba las olas como pequeñas rayas.

Después pasamos por el Golfo de Penas, en mar abierto, donde el Océano Pacífico mostraba la falsedad de su nombreEra la zona austral de Chile, conocida por sus temporales y fuertes vientos y corrientes  marinas . El barco empezó a bascular, meciéndose de un lado a otro. Nos situamos en la cubierta exterior de popa, más protegida del viento. Con un grupo de pasajeros jugamos a mantener las piernas abiertas y perdía el que primero dejara el punto de apoyo. Al superar el Golfo de Penas la tripulación nos informó de que las condiciones de la travesía fueron favorables, con vientos de 30km y olas de 5m de altura, pero podían llegar a 12m o más. Evitamos el mareo tomando las pastillas, pero no fue el caso de otros pasajeros. Así que tuvimos mucha suerte. 

El último día navegamos por la Bahía Anna Pink, por el Canal Pulluche, el Canal Moraleda (uno de los más anchos, con 4km) y por el Golfo de Corcovado. Al despertar llegamos a Puerto Montt, el final de trayecto. Fue un crucero poco convencional y fantástico, donde disfrutamos de paisajes únicos y maravillosos.



jueves, 1 de noviembre de 2007

USUHAIA Y LOS LAVABOS DEL FIN DEL MUNDO



En el fin del mundo se pueden encontrar cosas inesperadas. Como estos lavabos, de inequívoca indicación para ambos sexos. Palanganas metálicas como lavamanos y grifos de latón dorado. Estaban en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, en un antiguo almacén reconvertido en un acogedor restaurante repleto de antigüedades. Me recordaron a un pueblo minero.

De Ushuaia se puede escribir mucho más, sobre la imponente naturaleza, el Canal de Beagle, el Parque Nacional Tierra de Fuego, el Glaciar Martiel, los lobos marinos o los pingüinos. La ciudad del fin del mundo estaba rodeada de montañas nevadas, con una gran bahía abierta al Canal de Beagle. En el Puerto estaban atracados viejos barcos. 

Las casas de Ushuaia eran de tejados triangulares a dos aguas para la nieve, y combinaban la madera y la chapa, los materiales antiguos de construcción. Cenamos en una casa histórica que había alojado algunos presos y posteriormente fue la casa de Rafaela Ishton, la última mujer indígena, que murió en 1895. Se conservaban las paredes forradas de periódicos amarillentos, que se utilizaban como aislante para proteger del frío exterior. Otro edificio antiguo era la Legislatura Provincial, de 1894, que fue residencia del gobernador y conservaba parte de su mobiliario antiguo.




El Museo Territorial del Fin del Mundo, estaba ubicado en un edificio de 1903. Ofrecía información sobre las misiones, los naufragios y las primeras colonias penales. Lo que más nos gusto fue el almacén, una antigua tienda de alimentación a la que no faltaba detalle. Parecía una tienda del salvaje oeste, de las que salían en películas de mineros y pioneros. En los anaqueles tenía una colección de viejas botellas y todo tipo de objetos, desde un teléfono a unos anteojos o libros de contabilidad. También informaban sobre los grupos indígenas Alakauf, también llamados "ona".



Visitamos el Museo del Mundo Yámana, dedicado a los primeros pobladores indígenas. Había fotos de los indígenas y colecciones de los utensilios como arpones, puntas de flecha o cestas. Iban totalmente desnudos a pesar del frío clima. Esto nos pareció muy curioso, la explicación era que la ropa con la llovizna se humedecía rápido, y la piel untada con grasa y aceite resultaba más impermeable y se secaba antes. Además, los indígenas yámana se movían de un sitio a otro y no tenían asentamientos fijos. Cuando abandonaban sus cabañas, otros podían utilizarlas.




El Museo del Presidio era un torreón con un edificio rectangular de color crema. Leímos que tenía capacidad para 400 presos, pero llegó a albergar más de 800. Nos imaginamos las duras condiciones, con la crudeza del clima. Tuvo presos ilustres como Carlos Gardel.



En el museo leímos el origen del nombre Tierra de Fuego. Fue Magallanes quien al navegar por aquellas costas y ver numerosos fuegos, las bautizó así. En el pasado los primeros pobladores soportaron duras condiciones de vida; Ushuaia era hoy una ciudad acogedora, un refugio en el extremo sur de Patagonia.