Mostrando entradas con la etiqueta fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fe. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

LA GRAN KAMPALA

Kampala, la capital de Uganda, era una gran ciudad con 3,8 millones de habitantes. Sus puntos de interés estaban muy distantes entre sí, de 5 a 8km. Así que las mototaxis llamadas boda-bodas eran un transporte rápido, aunque arriesgado por el tráfico infernal.

Empezamos visitando el Templo Baha'i House Worship sobre una colina. Era una construcción emblemática con cúpula octogonal verde, rodeada de jardines. Desde allí las vistas de Kampala, con sus casas de tejados rojos entre árboles, eran magníficas.

La fe Bahai se originó en Irán a mediados del s.XIX. era una religión sincrética que se introdujo en Uganda en 1951. El interior tenía vidrieras de colores.





Después fuimos a visitar las Tumbas Kasubi. Entramos en un recinto donde el antiguo palacio de los Kabaka (reyes) de Buganda, fue transformado en un mausoleo. Era una gran estructura con techo cónico de cañizo y paja, y de gran altura, unos 14m. Varias columnas de troncos rojizos sostenían la estructura.

Albergaba las tumbas de cuatro kabakas. Había retratos de los reyes vestidos con sus mantos y ropajes. Por ser un lugar histórico, cultural y sagrado se consideraban Patrimonio de la Humanidad. Representaban la tradición y espiritualidad de Buganda.



La Catedral Namirembe o San Pablo era un bonito templo anglicano construido en ladrillo rojo. En el interior estaban celebrando el servicio religioso cantando con fervor. Todo un espectáculo.  Dos predicadores cantaban con micros y los fieles, la mayoría mujeres, les acompañaban cantando y bailando suavemente.




El Palacio Kabaka estaba sobre otra colina, con vistas de la ciudad. Era un auténtico palacio de fachada blanca, con verja de entrada custodiada por dos leones. Allí vivió el cruel dictador Idi Amin. El interior del palacio no pudimos visitarlo porque estaban celebrando un mitin político.


Visitamos la Prisión subterránea, cercana al Palacio, construida bajo el mandato de Idi Amin, y con la ayuda de los israelís. Un sendero con vegetación descendía a los infiernos. Entre las celdas había un foso de agua electrificada para que nadie pudiera escapar, según nos contó la guía del lugar. Los torturaban y ni siquiera les daban comida. Murieron 19.000 personas en la dictadura. Era un lugar de exterminio, otra muestra de la crueldad humana.

La Mezquita Nacional de Uganda era la segunda más grande de África, con una capacidad de 15.000 fieles. Mezclaba elementos islámicos y africanos. El proyecto fue dirigido por Idi Amin y tardó 35 años en finalizarse. Antiguamente se llamó Mezquita Gadaffi hasta la muerte del líder libio, ya que este apoyó la financiación de la mezquita, y la inauguró en 2006.
El interior tenía vidrieras de colores traídas de Italia, lámparas de araña de Egipto, madera de Congo y una suntuosa alfombra de Turquía, sobre la que oraban y reposaban los fieles.

La cúpula central de la Mezquita esta decorada. Subimos al minarete con 272 escalones. Desde arriba se veían las cuatro cúpulas y ofrecía buenas vistas de la ciudad de Kampala.



viernes, 1 de septiembre de 2023

MONASTERIOS ORTODOXOS SERBIOS

EL Monasterio Sopocani estaba considerado uno de los más importantes de Serbia. Fue construido en el s. XIII, aunque los Otomanos lo incendiaron en 1689 y la comunidad de monjes que lo habitaba huyó a Kosovo. Durante más de 200 años permaneció abandonado, hasta que en 1926 el gobierno decidió reconstruirlo. Era Patrimonio de la Humanidad. 

Era de planta alargada, de dos pisos y con un torreón redondo, con otra torre campanario. En el interior tenía cuatro capillas laterales y bonitos frescos. Representaban escenas de la Biblia como la “Dormición de la Virgen”, santos y miembros de la monarquía Serbia o la Iglesia Ortodoxa. 



                     



Continuamos visitando el Monasterio Djurdevin Stupovi, también Patrimonio de la Humanidad. Fue construido en 1170, durante el reinado de Stefan Nemanja, y estaba dedicado a San Jorge. Estaba sobre una colina, a 5km de la ciudad Novi Pazar. Durante la invasión Otomana el templo acabó en ruinas y durante más de 300 años estuvo abandonado. Hasta que en 2002 se reconstruyó. Seguían reparándolo, encontramos un andamio en el interior, con gente trabajando.




Otra parada fue la Iglesia de San Pedro, del s. IX, la más antigua de Serbia, sin modificaciones significativas en su estructura. Allí fue rebautizado y contrajo matrimonio Stefan Nemanja, se celebraban importantes reuniones de estado y se ubicó la sede de la Iglesia Ortodoxa en sus inicios. Durante la ocupación Otomana sufrió daños y hasta se utilizó como arsenal, pero consiguió sobrevivir a todo. Era otro Patrimonio de la Humanidad.






jueves, 31 de agosto de 2023

EL MONASTERIO CRNA REKA

 


           

Desde Novi Pazar fuimos al Monasterio Crna Reka, a 30km. El Monasterio Crna Reka era del s. XIII, ortodoxo serbio. Estaba ubicado en la gargante del río Crna y adosado a la alta pared de roca. Se accedía por un puente de madera con tejadillo. En el exterior se veían ventanucos abiertos en la roca y varios balcones de madera techados, sobresaliendo de la pared vertical. Alrededor había otros edificios de los monjes.


Atravesamos el puente y entramos en la Iglesia rupestre del monasterio, construida en una cueva del acantilado, y dedicada al Arcángel Miguel. Estábamos totalmente solos. En las paredes de roca había frescos del s. XVI, algunos cuadros, atriles de madera, velas y reliquias. La Capilla con su iconostasio era la parte más bonita, pero había otros recovecos en la roca. 

          



Subimos al piso superior con vigas de madera, y varias literas para unos 20 monjes. También salimos a la galería exterior. En el jardín tenían una buena provisión de leña cortada y apilada, para soportar los fríos del invierno. En el s. XVI los ataques de los otomanos obligaron a los monjes del Monasterio de Sopocani a huir a este apartado monasterio. Aunque no era Patrimonio de la Humanidad como otros monasterios serbios, fue uno de los que más nos gustaron. Era un lugar misterioso y muy especial.