Mostrando entradas con la etiqueta cementerio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cementerio. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

PUEBLOS CAUCÁSICOS: SHEKI Y KISH

Sheki (Şəki) es una población en las montañas del Cáucaso, rodeada de densos bosques. Sus orígenes se remontan al s. III a.C, cuando pertenecía al reino de la Albania Caucásica, un estado que se extendió por gran parte de Azerbaiyán y el Daguestán ruso. 

Allí está la Iglesia albanesa de los Tres Santos, con una nave central redonda y rodeada de montañas.




Nos alojamos en el Karvansarai Hotel, un antiguo caravansar donde en el pasado se hospedaban los mercaderes de la Ruta de la Seda. Sheki fue un importante centro comercial de la Ruta de la Seda y conectaba la cultura occidental y la oriental con las caravanas. Conservaba el edificio de la antigua Fábrica de seda.  


La mayor atracción en Şəki es el Xan Sarayi, el Palacio de Verano donde residían los monarcas del kanato de Sheki. Fue construido a finales del s. XVIII. Declarado Patrimonio de la Humanidad.

La fachada es imponente, con ventanas de madera tallada y decorada con mosaicos y frescos con motivos geométricos, florales y con figuras de pavos reales. 



El interior del Palacio es todavía más espectacular, pero no está permitida la fotografía (las fotos de este blog son exteriores) y un guardián vigila cada sala. Hay dos salas abajo y tres salas grandes en la planta superior. Las salas están decoradas con vidrieras de colores y frescos de flores y animales. Los techos de madera también están artesonados






El Palacio está dentro de la Fortaleza de Sheki, un gran recinto amurallado construido por los rusos a finales del s. XIX. Tiene un centro de artesanía con cerámica bonita y original, colgada de las paredes, y una galería de arte con cuadros.


El Sheikhanov Sarayi era el Palacio de invierno, donde se alojaba antaño la familia de los kanes de Sheki. La fachada, con ventanas de madera tallada, no está tan decorada como la del Xan Sarayi. Pero en el interior permiten la fotografía y lo disfrutamos fotografiando todos los detalles.


La sala principal es la más decorada, con coloridas vidrieras, una pequeña chimenea y pinturas murales en paredes y techos. Los frescos tienen motivos florales, geométricos y animales (leones, ciervos y pavos).







En el pueblo hay varias casas-museo. Visitamos la Casa Museo Sabit Rahman, de un escritor y pianista azerí. El interior conserva mobiliario con su piano y escritorio, una radio y televisión antiguos y fotografías. La familia vivía en la planta baja y fueron tan amables de mostrarnos la casa sin cobrarnos nada.


Visitamos la Mezquita Khan y el Museo Xan anexo. El museo exhibe textiles, una rueca, balanzas, vasijas de cobre, un atril con un corán, una cuna y alforjas coloridas.



Al día siguiente fuimos con un taxi local a Kish, a 10km de Sheki. Kish es un pueblo caucásico en un valle rodeado de montañas. Es conocido por su Iglesia Albanesa con torre circular. Decían que era la iglesia más antigua, construida en el s. I por el apóstol Eliseo. 

La iglesia es bonita, rodeada por un jardín con flores y con el fondo de la montaña. Alrededor se encontraron vestigios y esqueletos de la Edad de Bronce que se exhibían en el subsuelo, protegidos por un vidrio. En el interior de la iglesia hay un pequeño museo con cruces y portavelas de piedra decorados.


Para finalizar fuimos al Cementerio de Kish que ofrecía buenas vistas del pueblo, las casas con sus tejadillos y las montañas. Las lápidas tenían retratos de los muertos, que también contemplaban el paisaje.


viernes, 1 de septiembre de 2023

MONASTERIOS ORTODOXOS SERBIOS

EL Monasterio Sopocani estaba considerado uno de los más importantes de Serbia. Fue construido en el s. XIII, aunque los Otomanos lo incendiaron en 1689 y la comunidad de monjes que lo habitaba huyó a Kosovo. Durante más de 200 años permaneció abandonado, hasta que en 1926 el gobierno decidió reconstruirlo. Era Patrimonio de la Humanidad. 

Era de planta alargada, de dos pisos y con un torreón redondo, con otra torre campanario. En el interior tenía cuatro capillas laterales y bonitos frescos. Representaban escenas de la Biblia como la “Dormición de la Virgen”, santos y miembros de la monarquía Serbia o la Iglesia Ortodoxa. 



                     



Continuamos visitando el Monasterio Djurdevin Stupovi, también Patrimonio de la Humanidad. Fue construido en 1170, durante el reinado de Stefan Nemanja, y estaba dedicado a San Jorge. Estaba sobre una colina, a 5km de la ciudad Novi Pazar. Durante la invasión Otomana el templo acabó en ruinas y durante más de 300 años estuvo abandonado. Hasta que en 2002 se reconstruyó. Seguían reparándolo, encontramos un andamio en el interior, con gente trabajando.




Otra parada fue la Iglesia de San Pedro, del s. IX, la más antigua de Serbia, sin modificaciones significativas en su estructura. Allí fue rebautizado y contrajo matrimonio Stefan Nemanja, se celebraban importantes reuniones de estado y se ubicó la sede de la Iglesia Ortodoxa en sus inicios. Durante la ocupación Otomana sufrió daños y hasta se utilizó como arsenal, pero consiguió sobrevivir a todo. Era otro Patrimonio de la Humanidad.






miércoles, 7 de septiembre de 2022

LAS IGLESIAS DE LOS MARAMURES

Desde Sighetu Marmatie contratamos una excursión para visitar las iglesias de los Maramures. Fuimos con Cristian, que había estudiado Turismo y Geografía, y además era guía de montaña. Cristian nos explicó que en la región de los Maramures había unas 120 iglesias repartidas en las aldeas, y 8 de ellas eran Patrimonio de la Humanidad. 

Primero visitamos la Iglesia Desesti del s.XVII. Tenía un bonito cementerio junto a ella, con cruces con tejadillos. El tejado de la iglesia era alto y puntiagudo, de tablillas de madera oscura, elaboradas a mano. Lo restauraban cada 20 años. El interior era espectacular, con frescos hasta en el techo de bóveda. Las habían restaurado al estar oscurecidas por el humo de las velas, y habían pintado con tonos suaves. Tenía iconostasio y alfombras de colores. Nos gustó mucho. 




El paisaje de los alrededores era muy verde y con pajares cónicos. Por el camino vimos varios carromatos tirados por dos caballos. Uno transportaba leña y el otro llevaba a una abuela con pañuelo, sentada atrás, que nos sonrió. También vimos las puertas de madera tallada típicas de las casas tradicionales de los Maramures, que mostraban el status y riqueza de los dueños. Cristian nos enseñó el pueblo de Breb, donde el Príncipe Carlos de Inglaterra había comprado una casa.




La Iglesia del pueblo de Budesti se construyó en 1643. Tenía un gran tejado y una torre con 4 capiteles. En el interior también había frescos, aunque no en el techo, y coloridas alfombras. No estaba activa. Estaba cerrada y Cristian, nuestro guía, llamó a las cuidadoras para que nos abrieran con llave.






Seguimos por la Iglesia del pueblo de Ieud, la más antigua, donde se encontró el Códice de Ieud, el documento más antiguo de escritura rumana. También tenía frescos, aunque el interior estaba bastante oscuro, y un cementerio alrededor.





   

La última que vimos fue la Iglesia de Barsana, que tenía una bonita construcción, en un entorno de pajares. El interior era más sencillo, pero tenía unos frescos especiales pintados dentro de medallones. La guardiana nos explicó su significado bíblico y lo que representaban. En las iglesias había una entradilla más pequeña separada con rejas de la sala principal con el iconostasio; era la zona de las mujeres, aunque Cristian dijo que no eran muy estrictos.

Todas las iglesias de los Maramures tenían su encanto y atractivo, eran construcciones tradicionales y especiales. Fue un interesante recorrido.