Mostrando entradas con la etiqueta "Nagorno Karabaj". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Nagorno Karabaj". Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2013

SHUSHA

Desde Stepanakert cogimos una marshrutky (furgoneta colectiva) hasta Shusha. Fue una ciudad medieval amurallada, centro de la cultura armenia y azerí y durante el s. XIX una de las ciudades más grandes del sur del Cáucaso. De la muralla quedaban restos, restaurados en tramos en la parte baja. Había un restaurante adosado a los torreones, donde tomamos bebidas y queso. Iban a celebrar una boda y estaban con los preparativos. 


El ambiente era muy tranquilo. Curioseamos por la callejuelas y vimos las dos Mezquitas, de la parte alta y de la parte baja. Conservaban los torreones con mosaicos, y en el interior las bóvedas con arcos. Estaban desiertas y alrededor había ruinas de la guerra. Junto a la Mezquita de la parte alta estaba el mercado, ubicado en una edificación con arcos.




Luego fuimos a la Casa Bulbul, una casa armenia tradicional con balcón de madera. Nos dijeron que lo financiaba una familia armenia que vivía en Pasadena, California. Tenía mobiliario y zonas exhibiendo utensilios de hierro, alfarería, textiles con ruecas, instrumentos musicales, un escritorio con una máquina Underwood, con teclado con caracteres armenios.



Otra sección exhibía fotografías antiguas, con familias con trajes tradicionales. Y había una zona con bombas y armamento de la guerra, y símbolos y explicaciones históricas sobre Nagorno Kharabaj.



En la parte alta sitiamos la Catedral Ghazanchetsots del s. XIX, conocida como Catedral del Cristo Salvador o Catedral de Shushi. Era una de las principales iglesias armenias apostólicas. La fachada era de piedra blanca, pero lucía menos con el día gris. Nos gustó más su interior, con arcos, pinturas murales en paredes y techos. Tenía un valor simbólico tanto para los armenios como para los azeríes. Nuestra visita a Nagorno Karabaj fue breve pero interesante, al día siguiente regresamos a Armenia.

















viernes, 16 de agosto de 2013

NAGORNO KARABAJ

Tras visitar Armenia en 2013 decidimos visitar Nagorno Karabaj (o Alto Karabaj). Era un territorio que, tras la caída de la URSS en 1991 y a lo largo de los años se habían disputado Armenia y Azerbaiyán. Consiguió la independencia en 1994, autodeclarando la República de Artsaj. Su nombre era un ejemplo de mezcla de culturas: Nagorno significa montañas en ruso, Kara significa negro en turco y bakh significa jardín en persa.


En Yereván cogimos una furgoneta hasta Stepanakert, la capital de Nagorno Karabakh. Pasamos Goris, la última ciudad armenia,  cruzamos la frontera y nos sellaron el pasaporte. Recorrimos el Lachin Corridor, una carretera montañosa con muchas curvas y verde paisaje. 

Luego descendimos bastante y notamos más calor. Vimos el monumento de piedra arcillosa que representaba a un hombre y a una mujer con forma triangular, como una montaña. Era el Monumento "Somos Nuestras Montañas", también conocido como "Abuelo y Abuela" o "Tatik Papik". La bandera de Nagorno Karabaj era de color rojo, azul y naranja con una imagen del monumento en un extremo. 



Stepanaker era una ciudad tranquila, con cafés modernos, terrazas rodeadas de setos y ambiente agradable. Fuimos al Ministerio de Asuntos Exteriores para tramitar el Permiso Especial necesario para visitar el territorio. Contratamos un taxi para ir al Monasterio Gandzasar. Pasamos por el pueblo de Vank en el que había un hotel con forma de barco, y un muro hecho de placas de matrícula azeríes de la época soviética.

          

El Monasterio Gandzasar era del s. XIII y albergaba reliquias que pertenecieron a San Zacarías, padre de Juan el Bautista. La palabra Gandzasar significaba monte o cumbre del tesoro en armenio La fachada tenía relieves de piedra con ángeles y otras figuras. En el exterior había algunas tumbas con lápidas y estelas con cruces armenias, rodeadas de zarzamoras. Tras la pequeña excursión regresamos a Stepanaker. 



 


En el interior una bóveda de arcos de crucero y en la cúpula central un orificio por el que se filtraban los rayos del sol. Unas cuantas velas ardían en plataformas con arena y serrín, la alternativa para no ensuciar de cera las palmatorias de bronce. 




Nota: A finales de 2020 la segunda guerra del Alto Karabaj finalizó con una victoria azerí y Azerbaiyán recuperó los territorios. Artsaj se disolvió el 1 de enero de 2024.