Mostrando entradas con la etiqueta "iglesias bizantinas". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "iglesias bizantinas". Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2022

IGLESIAS BIZANTINAS DE TROODOS

Nos alojamos en el pueblo de Troodos, en un hotel de montaña de madera y con salones cálidos y acogedores. Desde los ventanales teníamos vistas del Monte Olimpo, de 1952m de altura. Nuestro objetivo era visitar las iglesias bizantinas repartidas por la zona; diez de ellas eran Patrimonio de la Humanidad por su importancia histórica y sus frescos.

Alquilamos un taxi para hacer el recorrido. Empezamos por la Iglesia del Archangelos Michail del s. XI, en el pequeño pueblo de Pedoulas. La iglesia también era pequeña y tenía una fachada de entrada triangular, con uno de los tejadillos más largo, que casi llegaba al suelo. Eso le daba un aspecto peculiar. Tenía un pórtico de madera. Entre sus frescos destacaba un caballero con capa roja montado en un caballo blanco.
 





Luego fuimos al Monasterio Ioannis Lambandistis, un conjunto de tres iglesias  de los s.XI, XII y XV, cubiertas con un mismo tejado grande.  Tuvimos que esperar que viniera un monje a abrirlo, porque desde el s.XIX no vivían monjes allí. Era un monje ortodoxo moderno, con larga túnica negra y barba canosa, y llegó en coche desde otro monasterio donde vivía. Los coloridos frescos estaban bastante conservados, y destacaba un Pantocrator con los doce apóstoles. Todas las paredes y techos en cúpula estaban llenos de frescos. El monasterio tenía un bonito patio repleto de plantas y flores rojas. Nos gustó mucho. Nos despedimos del monje, que estaba consultando su móvil.






La tercera fue la Iglesia Panagia, del s.XIII, de planta rectangular con tejadillo triangular. Estaba totalmente a oscuras. Dejamos la puerta abierta para ver los frescos y los iluminamos con la linterna donde no llegaba la luz. Tenía abundantes frescos, desconchados en algunas zonas.



El último que vimos fue el Monasterio de Kykkos, del s. XI, reconstruido después de varios incendios. Decían que era el más grande, imponente y rico de todos los monasterios de Chipre. Situado entre montañas y bosques, lejos del mundanal ruido. Su tesoro más preciado era un icono de la Virgen de la Misericordia, se aseguraba que lo pintó San Lucas y se le atribuía el poder de atraer lluvias. En uno de los patios tenía un pozo. El interior era espectacular, decorado con oro, pinturas murales y mosaicos. Además, era un laberinto de pasillos y galerías con balcones. Fue una ruta interesante y con encanto por las iglesias y monasterios bizantinos.









 

martes, 21 de mayo de 2019

EL LAGO ORHID



La ciudad macedonia de Orhid estaba ubicada en las orillas del Lago Orhid, el lago más antiguo con 3 millones de años de antigüedad  y el más profundo con más de 300m de profundidad. Un tercio del lago pertenecía a Albania y dos tercios correspondían a Macedonia.

Orhid era conocida como la ciudad de las 365 iglesias y cuna del cirílico. Por ello también la llamaban la "Pequeña Jerusalén". Las iglesias de la era bizantina eran sus joyas. Fue obispado en el s. IX, y en los s. IV y V.  Era Patrimonio de la Humanidad.





Nos encantó desde la primera impresión. La ciudad era preciosa, con calles estrechas adoquinadas con edificios tradicionales pintados de blanco y con vigas de madera oscura. El lago azul lo rodeaba todo. Los cafés y restaurantes con sus bonitas terrazas tenían encanto.



Rodeamos el lago caminando por el embarcadero y pasarelas de madera con sauces llorones, pasando por la playa Kaneo. Fuimos hasta la Iglesia Jovan et Kaneo (San Juan Kaneo). Era una iglesia medieval de piedra rojiza sobre una colina, entre alargados árboles cipreses. Estaba situada en el acantilado, en un extremo de la ciudad. Para nosotros fue la iglesia más bonita de Orhid. Las vistas desde allí eran una maravilla.




Luego vimos otras iglesias como la Sveri Sofía y paseamos por la calle peatonal Car Semail, llena de tiendas de ropa. Llegamos hasta el Cinar, un gran árbol centenario.

Dimos un paseo en un barco pequeño. Íbamos solos con el barquero. El paisaje era espectacular. Casas escalonadas en la verde ladera y agua de un azul intenso. Llegamos hasta la Iglesia Jovan at Kaneo sobre la colina, y regresamos.


Al día siguiente subimos a la Fortaleza Samuel sobre la colina. Para llegar volvimos a pasar por Jovan et Kaneo en el promontorio, y seguimos hacia arriba por escalones de piedra y a través de un bosque de altos pinos.

Las murallas de la Fortaleza era larga y estaba restaurada, con la bandera macedonia ondeando entre los torreones. Caminamos por el perímetro interior contemplando las vistas del lago y de las casas escalonadas de Orhid. Vimos otra iglesia en la cumbre. Bajando encontramos el Anfiteatro clásico semicircular, con un escenario preparado para actuaciones.  La ciudad nos gustó mucho y fue la base para visitar el Monasterio Sveti Naum.





lunes, 28 de mayo de 2007

NESSEBAR EN EL MAR NEGRO

 

La pequeña ciudad de Nessebar estaba a orillas del Mar Negro, y sobre una pequeña península unida continente por un istmo de 400m de longitud. Tenía muchas iglesias bizantinas y por ello estaba considerada Patrimonio de la Humanidad. 

Nos alojamos en una casa de madera con balcón con vistas al mar Negro y a los tejadillos de tejas rojas. Las gaviotas no dejaban de oírse, y paseaban por los tejados. Rodeamos la península paseando y encontramos varias iglesias bizantinas, como la Iglesia de Cristo Pantocrator.  






El pueblo tenía tiendas de antigüedades con cámaras de fotos, máquinas de escribir, teléfonos, molinillos, joyas de plata, monedas, cascos de soldados alemanes, insignias, relojes de bolsillo y pasaportes viejos, restos de otros tiempos. 

En un viejo galeón reconvertido en bar, tomamos bebidas. Las terrazas de bares y restaurantes estaban abiertas al mar, con vistas. Cenamos mejillones, gambas y pescado en una de las terrazas.