Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadela. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2021

BUDVA

 

Leímos en la guía que Budva era la ciudad más visitada de Montenegro. Llegamos en bus desde Kotor, en un trayecto de 40 minutos. El casco antiguo (Stari Grad) amurallado, era como un mini Dubrovnik junto al Adriático.

En la Puerta principal de las murallas podía verse el emblema de Venecia, el león alado de San Marcos. Gran parte del Stari Grad quedó destruido por los terremotos en 1979, pero fue reconstruido.




La Ciudadela era la Fortaleza junto al mar. Las playas estaban junto a sus muros, especialmente la playa Ricardova Glava, con restaurantes y bares con divanes. Una parte de la playa era privada. El lujo era bañarse con las murallas como telón de fondo.

Entramos en la Citadela que tenía una Biblioteca preciosa y grande. En otra sala mostraban maquetas de barco. Lo mejor eran las vistas con una isla verde frente a ella.



Las calles estrechas tenían encanto, con pavimento de mármol, casas de piedra y contraventanas pintadas de colores, arcos y plantas. Los bares y restaurantes eran muy coquetos y apetecía sentarse en muchos rincones. También se veían muchos gatos, como en Kotor. Paseamos por la Marina curioseando los enormes yates de lujo.







Cenamos en una de las terrazas. Pedimos pasta con calamares, gambas y pulpo, y el plato sorpresa fue un armazón de madera con lonchas de jamón ahumado colgadas de un cordel con pinzas, surtido de quesos croatas. No podía negarse que era original.




sábado, 29 de junio de 2019

LA ISLA DE GOZO



Desde Malta cogimos un ferry hasta la cercana Isla de Gozo, un trayecto de 25 minutos. Gozo era mucho más pequeña que Malta, con 14km x 7km. Tenia los mejores sitios para bucear de Europa, con mares templados, con pecios de la II Guerra Mundial.

Victoria era la capital de Gozo, llamada así en honor de la reina Victoria y su 60 aniversario en 1897.Anteriormente se llamaba Rabat, nombre que aún era el preferido de muchos isleños y aparecía en algunas señales. La ciudad estaba coronada por la Ciudadela Il-Kastell, restaurada con la piedra dorada como toda Malta, caliza y coralina. Sus callejones tenían arcos. Primero se establecieron en ella los fenicios y más tare se convirtió en una ciudad romana.



En el interior de la ciudadela estaba la Iglesia de la Asunción y varios museos que visitamos. El Muse de Arqueología había figuras de las "Damas gordas". Había un Museo de Folklore y Cultura que daba información sobre las tareas agrícolas, la alimentación y las formas de entretenimiento de los antiguos isleños (música, baile, juegos). El mismo museo recreaba una casa tradicional con la cocina, dormitorio y taller de carpintería. 



Desde la Ciudadela había buenas vistas de la ciudad de Victoria, un mosaico de azoteas de las casas, entre huertos y muretes. Comimos en un restaurante con vistas y probamos el pastizzi, el hojaldre tradicional relleno de requesón, y la Qasata, otro hojaldre más duro relleno de espinacas con guisante, maíz y patata. Muy ricos.

Luego visitamos la vieja Prisión, que funcionó como tal desde el s. XVII hasta 1904. También encerraban a los miembros de la Orden de los Caballeros de Malta más díscolos. Había unas seis celdas con las puertas originales de madera y grandes cerraduras de hierro. En el interior solo un tablón con un camastro. En las paredes había grafitis de la época: barcos con velas desplegadas, la Cruz de Malta, rosas de los vientos, manos, flechas. 



Un bus nos llevó a la costa de Dwjera con unas formaciones rocosas esculpidas por el viento y el oleaje. El fuerte oleaje había derrumbado en 2017 la Ventana Azul, un arco de piedra en el mar. En Chipre habíamos visto otro arco similar. La espectacular costa de Dwjera  fue escenario de la serie Juego de Tronos. 

Cogimos una barca de pescadores que nos llevó al llamado Mar Interior. Pasó a través de un túnel en una cueva, que comunicaba con el mar, rodeado de acantilados. El mar tenía en las zonas de las cuevas un color azul marino luminoso, como si una luz lo iluminara por abajo.



Luego fuimos al Agujero Azul (en Malta todo era azul). Era una chimenea vertical excavada en la piedra caliza, de unos 10m de diámetro y 25m de profundidad, que comunicaba con el mar abierto a través de un arco subacuático, a unos 8m de profundidad. Vimos submarinistas con botellas de oxígeno que bajaban. Era un lugar de gran belleza y formaba una tranquila piscina natural, separada del mar abierto por un muro de roca. Allí disfrutamos de un delicioso baño. Nos bañamos en tres lugares diferentes y frente a la roca Fungus en la Bahía Dwejwera. Fantástico lugar!

viernes, 17 de mayo de 2019

BERAT Y LAS MIL VENTANAS




La “ciudad de las mil ventanas”, así la llamaban, porque todas sus ventanas estaban orientadas en la misma dirección y eran de proporciones similares. Producían un efecto curioso.
Estaba situada junto a un meandro del rio Osuma. C
onsiderada Patrimonio de la Humanidad, con su Castillo y sus casas escalonadas en la colina, entre la verde vegetación, era una de las ciudades más bonitas de Albania. 

A un lado del río estaba el barrio Mangalem, tradicionalmente musulmán, y al otro el barrio Gorica, cristiano. En Mangalem estaba la Mezquita del Sultán, una de las más antiguas de Albania, en restauración. Callejeamos y visitamos el Museo Etnográfico, una casona de piedra del s. XVIII con dos plantas y balcón de madera. El piso superior era la residencia de la familia. La habitación para recibir visitas tenía divanes otomanos, mesas bajas, braseros, chimenea, palmatorias. La habitación del taller mostraba dos telares, ruecas, huso, plancha de hierro, ovillos, tejidos. La cocina era el centro de la casa, con una claraboya en el techo, balanza, chimenea, piedra de moler, sartenes y morteros, entre otros objetos. La parte baja y porche de la casa eran para el ganado y almacén de productos (olivas, aceite, cereales).





Subimos a la Iglesia St. Michael, a media altura de la colina, bajo el castillo. Estaba cerrada, pero el camino era muy bonito entre el verde, amapolas y flores amarillas, y compensaban las vistas.
Tres puentes cruzaban el río Osuma, dos peatonales y uno para vehículos. Uno de los peatonales era el Puente Gorica, de 1780. De piedra con nueve arcos y 130 m. de largo.

Cruzamos al barrio Gorica, donde estaba el Monasterio Spiridon rodeado de cipreses, con frescos originales bastante deteriorados, iconos y un iconostasio restaurado. Recorrimos el barrio paseando sus estrechos callejones blanqueados, con parras.




Subimos al castillo por una cuesta empedrada, bastante empinada. La Kala Ciudadela del s.XIV era impresionante, con 24 torres. El recinto interior era enorme, todo un pueblo de casas blanqueadas. Sus moradores ofrecían bordados, visillos con vainica, mermeladas y compotas artesanales. Vimos la antigua cisterna de aguas subterráneas, la iglesia Holy Trinity y la Acrópolis. Recorrimos la muralla hasta el torreón del promontorio más alejado. Las vistas desde allí eran panorámicas, de las casas y tejadillos de Berat. Una imagen para el recuerdo.
                                                                                                                                                                            
© Copyright 2019 Nuria Millet Gallego
    Texto y fotos

domingo, 30 de octubre de 2016

JIVA, LA CIUDAD DEL DESIERTO




Jiva (o Khiva) era dorada, arenosa, una ciudad del desierto, y sus minaretes asomaban sobre las terrazas de adobe. Los minaretes a veces parecían faros adornados con cenefas de mosaicos. De hecho leímos que la altura de las torres era como un faro o guía que señalaba la ciudad a las caravanas que iban por el desierto.


Un taxi nos llevó desde Bukhara a Jiva en un trayecto de cinco horas y cuarenta y cinco minutos. Jiva era una ciudad amurallada, otra de las ciudades Patrimonio de la Humanidad en Uzbekistán. Atravesamos la Puerta del Norte (Kogcha Darvaza). La muralla era impresionante, con muros de adobe de 2km. de longitud, 8m. de altura y 6m. de grueso. Fue reconstruida en el s. XVIII al ser destruida por los persas. Caminar entre sus muros era entrar en  otra época y su nombre evocaba caravanas de esclavos y jornadas por el desierto en la Ruta de la Seda.

Callejeamos entre las casas de adobe y paja, viendo asomar las torres de varios minaretes. El más grande e impresionante era el Kalta Minor de 1851. Era de mosaicos azul turquesa y estaba inacabado por la muerte del Khan, lo que le daba un aspecto diferente con la parte superior plana.



Visitamos la ciudadela Khuna-Ark, del s. XII. Los Khanes la ampliaron en el s. XVII construyendo harenes, casas de moneda, establos, arsenales, barracones, mezquitas y una cárcel llena de grilletes, cadenas y armas. Era una sucesión de patios y recintos. Subimos a la terraza superior y contemplamos las vistas de la ciudad. En el recinto estaba la Mezquita de Verano con mosaicos azules y blancos, y el techo con rojos, naranjas y dorados. En la Sala del Trono había un gran espacio circular al aire libre para instalar la yurta real. 




La Mezquita Juma (del Viernes) estaba construida en el s. XVIII sobre lo que quedaba de una mezquita del s.X. Tenía 218 columnas de madera talladas con dibujos geométricos. La abundancia de columnas era influencia de las antiguas mezquitas árabes (como la de Córdoba, pero sin arcos). Subimos por una estrecha escalera los 47m. de altura del minarete y contemplamos otras vistas espectaculares.




Entramos en varias madrasas abandonadas y pudimos subir al segundo piso y ver las habitaciones de los estudiantes, con estanterías en la pared para los libros coránicos. La Madrasa Islam-Hoja de 1910 albergaba un museo con múltiples salas exhibiendo alfombras, tejidos, trajes, cerámicas e instrumentos de los artesanos y de la vida cotidiana. Subimos al minarete que con sus 57m. de altura era el más alto de Uzbekistán. Subimos por una estrecha y oscura escalera de caracol, ciento cincuenta escalones de piedra y madera. Las vistas de la ciudad dorada al atardecer nos compensaron.






© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego