Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

EL PUEBLO ANTIGUO DE AL HAMRA




En el pueblo antiguo de Al Hamra las casas eran de adobe y altas, de dos o tres pisos. La mayoría estaban en estado ruinoso. Quedaban pocos pueblos así en Omán, otro similar era Misfat en la montaña. Los omaníes preferían vivir en la parte nueva, en los chalets de construcción moderna, aunque por lo menos la arquitectura conservaba su sabor árabe manteniendo las casas bajas, colores arenosos y ventanas arqueadas.




Las ruinas de Al Hamra con sus viejas puertas de madera con adornos de latón gastado tenían su estética. La joya del pueblo era la casa que habían transformado en Museo, para mostrar la forma de vida tradicional. A la entrada tuvimos que descalzarnos. Todas las habitaciones tenían altos techos, estaban alfombradas y tenían coloridos cojines alrededor para apoyarse. La sala principal tenía vigas de madera pintada en el techo y ventiladores. Grandes baúles de madera decoraban la estancia. Las paredes tenían hornacinas con vasijas, teteras, calabazas, quinqués y todo tipo de recipientes y objetos de uso cotidiano en la época.




Tres hombres jóvenes y sonrientes eran los anfitriones. Llevaban sus túnicas blancas llamadas dishdashas impolutas y casquetes o turbantes, con una elegancia natural. Nos invitaron a tomar té con dátiles y conversamos con ellos sobre la vida en Omán. En alguna habitación había fotos antiguas que mostraban como hacían melaza con los dátiles hirviéndolos en un gran caldero. Nos enseñaron la casa donde había tres mujeres vestidas con pañuelos de colores y haciendo diferentes tareas: una cocinando frente al fuego, otra tejiendo cestas y otra elaborando una pasta naranja de sándalo y azufre de uso cosmético, con la que me untó la frente.


La casa tenía infinidad de detalles y no nos cansábamos de curiosear. Era fácil imaginar la vida de una familia tradicional omaní. Nos encantó la visita.



© Copyright 2018 Nuria Millet Gallego

domingo, 24 de octubre de 2010

NAVEGANDO ENTRE LAS GARGANTAS DEL RÍO YANGTSÉ

 

 
A las siete de la tarde embarcamos en el Tao Jin, entre cientos de chinos. Salimos a la cubierta exterior de popa, nos sentamos en una mesa y nos sirvieron té. A nuestro alrededor los chinos comían cacahuetes, pollo y cerveza. Otros jugaban a cartas.
Zarpamos de Chongqing ya anochecido, la ciudad se iluminó y en sus rascacielos surgieron luces de fantasía. Por detrás de una colina vimos fuegos artificiales, como si celebraran la partida.


 
Durante los tres días de travesía por el río Yangtsé hicimos varias paradas para visitar templos centenarios con tejadillos, pabellones con puertas circulares y pagodas con inciensarios de bronce, entre cuidados jardines. Alguno de ellos lo visitamos de noche, iluminado y lleno de misterio. En el interior albergaban esculturas de dioses y grandes tablillas de pizarra con caracteres chinos de calígrafos y poetas antiguos.





Pero lo más impresionante fue el paisaje. Las Tres Gargantas eran un desfiladero de paredes verticales de 900 m. de altura, repletas de verde vegetación. En Wushi cogimos una pequeña barca para recorrer una garganta más estrecha en un afluente del Yangtsé. Las paredes eran de roca amarilla y gris y la vegetación aún era más abundante. Las hendiduras de la montaña estaban cubiertas por una hojarasca verde y mullida, que disfrazaba la profundidad de las grietas. El agua, que en el Yangtsé era marronosa, aquí era verde intenso. Ante nosotros las altas paredes parecían cerrar el curso del río, pero era un efecto óptico, y la barca giraba y seguía su paso.


 
En las paredes se veían grutas y cuevas, y las formas de los picos estaban esculpidas por los vientos con formas curiosas, de interés geológico. Habían construido largas pasarelas adosadas al acantilado, por encima del río. El Yangtsé o río Azul, era el más largo de China con sus 6300km. de recorrido, y el tercero del mundo tras el Amazonas y el Nilo.




Desembarcamos en Yichang, el destino final. Nos despedimos del Tao Jin y en autobús fuimos hasta la Gran Presa del río Yangtsé. La consideraban el mayor proyecto de ingeniería desde la construcción de la Gran Muralla. Y probablemente lo sería, dada la complejidad y las dimensiones de su construcción. Con ese macroproyecto se evitaron muchas muertes que causaban las grandes inundaciones en la zona, pero había obligado a más de un millón de personas a desplazarse y supuso la desaparición de muchos pueblos. Aunque la belleza del paisaje de las Tres Gargantas y del curso del río Yangtsé permanecía.

 

© Copyright 2010 Nuria Millet Gallego

jueves, 29 de octubre de 2009

TARABUCO Y SU MERCADO



Los domingos se celebraba el mercado en el pueblo de Tarabuco. Fuimos en minibús desde Sucre, en un trayecto de hora y media.

El Mercado de Tarabuco nos gustó mucho por el colorido y el ambiente con gente indígena de los pueblos de los alrededores. En el museo textil de Sucre leímos que los Tarabuco no eran un grupo étnico ni una comunidad compacta, pero se denominaba así a los de la región porque compartían indumentaria y rasgos de identidad común.

Hombres y mujeres vestían con la indumentaria tradicional, ponchos coloridos y sombreros peculiares. Los hombres llevaban monteras, probable herencia de los soldados conquistadores. Las mujeres llevaban los sombreros borsalinos tipo bombín, y la mayoría usaba otro tipo de sombreros negros altos, con borlas, visera trasera y adornos con dibujos con cuentas de colores. 




En los puestos del mercado vendían frutas y verduras, pero sobre todo textiles, tejidos coloridos, gorros, calentadores, muñecas, guantes, chumpas (jerseys) y chuspas (las bolsas para llevar la coca). También vendían madejas de lana de colores intensos, teñidos con tintes vegetales. De vez en cuando pasaban burros de carga con las mercancías compradas. Había un terreno donde aparcaban a los burros.





En la elaboración de un tejido de menos de un metro de largo se podía tardar de dos a tres meses, según nos dijeron Los tejidos mostraban escenas costumbristas agrícolas, de la recolección, la elaboración de pan en los hornos, el pastoreo de llamas y ganado, funerales y bodas. Las figuras ocupaban una parte de la tela en franjas y el resto eran figuras geométricas. Todo de gran colorido e imaginación. Eran motivos tradicionales a los que habían incorporado alguna innovación.






Comimos en la plaza un menú popular de arroz con pollo frito y papas por unos pocos bolívares. Los indígenas locales pasaban ante nuestra mesa como en un desfile. Sus rostros eran morenos y curtidos, surcados de arrugas y enmarcados por los diferentes sombreros.





martes, 17 de octubre de 2000

EL LAGO TRITRIVA Y LAS TERMAS


Los taxi-brousse no llegaban hasta el lago, así que negociamos el trayecto con un taxista desde Antsirave. La pista que llevaba al lago estaba en mal estado y fimos bastante lentos. Pero el paisaje compensó. Eran todo colinas con terrazas escalonadas de arroz, y campos de espigas de trigo crecido. Era la zona de Madagascar en la que vimos más cultivos. Antes de llegar una barrera nos cerró el paso; había que pagar entrada.  Bajamos y fuimos caminando, acompañados de varios niños que vendían piedras semipreciosas de la zona.



El Lago Tritriva resultó impresionante. Con sus aguas verdosas y su entorno de abetos parecía un paisaje canadiense más que africano. Quedaba encajado entre paredes de roca que lo rodeaban. Era una plácida bañera entre los altos árboles. Hicimos fotos desde diferentes ángulos y en una de ellas nos dimos cuenta de que el lago tenía la forma del mapa de África. Una curiosidad.


Decían que era muy profundo y tenía una leyenda parecida a la de Romeo y Julieta, que dos amantes se suicidaron en él por su amor imposible. Nosotros no nos bañamos, pero sí lo rodeamos con calma, contemplando sus tranquilas y verdes aguas, y las paredes escarpadas. 


En la misma carretera estaba el pueblo de Betafo, conocido por sus baños termales. Eran varias habitaciones individuales con una pequeña bañera de piedra natural, de la que manaban chorros de agua caliente. Cuando querían detener el chorro, colocaban una madera en el caño. La chica que me dio el masaje trajo un cubo con un cacito y me iba mojando a medida que masajeaba. Primero cervicales y espalda, después brazos y piernas. Apretaba los músculos con un vigor diría que excesivo. Duró poco, pero fue agradable.

Al salir curioseamos por el pueblo, viendo su iglesia y las fachadas de las casas con balcones de madera. Era día de mercado y había mucho ambiente. Vendían sombreros de rafia, decenas de sombreros extendidos por el suelo.