Mostrando entradas con la etiqueta stupas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stupas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

MONASTERIOS ALCHI, LIKIR, SPITUK Y LAMAYURU


El Monasterio Alchi estaba formado por cuatro templos con pinturas murales y miles de imágenes de Buda. En uno de ellos había res grandes estatuas de pie, de 5m y 4m de altura. No permitían la fotografía en el interior de los templos, nos hicieron dejar las mochilas y el movil en una taquilla, incluso había cámaras dentro del recinto. Pero pudimos hacer fotos del exterior del templo y algunos murales exteriores. 

En el recinto había muchas stupas blancas y el circuito de circunvalación del monasterio con las ruedas de oración. Una anciana mujer tibetana, con un sombrero de copa alta, hacía girar las ruedas con energía. Por los jardines nos acercamos al río Indo, que discurría con sus aguas marrones entre montañas.






El Monasterio Likir se caracterizaba por tener una gran estatua dorada de Buda junto a las edificaciones encaladas. Tenía cuatro templos, con las salas de meditación de los monjes y un bnnito patio, al que se asomaban las ventanas de cortinillas amarillas.

Entramos al Museo que exhibía todo tipo de recipientes metálicos (teteras, cuencos), estatuas, relicarios, thankas, etc.







En la sala de oraciones estaba la Biblioteca y los mantos de los monjes plegados de forma que parecía que estaban allí sentados. Tenían una foto de grupo posando en la última visita del Dalai Lama, con sus túnicas granates. Había alguna rueda de oración gigante, más grande que el tamaño de una persona.



Monasterio Spituk con una edificación rojo terracota. Subimos y bajamos escaleras buscando los templos. Algunos estaban cerrados y otros nos los abrieron los monjes. La sala principal tenía estatuas de mantequilla.







El Monasterio Lamayuru del s. X era uno de los gompas más grandes y más antiguos de Lakakh. Estaba construido sobre unas formaciones rocosas muy peculiares y en algunas cuevas. Lo vimos en la ruta de Padum a Leh. Vivían en él unos 150 monjes. Y en el monasterio se celebraba el Festival anual de danzas de máscaras, cuando los monjes de los monasterios de alrededor se reunían para orar.


domingo, 3 de noviembre de 2019

EL RECINTO SAGRADO DE LUMBINI


Lumbini era el lugar donde nació Buda. Habían erigido la columna Ashoka de 6m en conmemoración. El recinto sagrado era un complejo de templos y jardines. El templo Maya Devi y su estanque, era el corazón espiritual de Lumbini. Maya Devi era la reina que trajo al mundo a Siddharta Gautama, Buda, en el 563 a.C. En el interior tenía unas ruinas con más de 2200 años de antigüedad y una supuesta pisada de Buda. 



Lo mejor era el ambiente de los alrededores, con muchos peregrinos nepalís, hindúes y monjes budistas de túnica granate. Hablé con uno de los monjes que venía de Sri Lanka. Las mujeres llevaban saris de vivos colores y caminaban de forma elegante. También había estudiantes adolescentes, con ropa moderna. Algunos nos pedían hacerse una foto con nosotros.

 

Había un gran árbol de bo, de tronco nudoso y grueso, bajo cuya sombra se sentaban los monjes a orar o a descansar contemplativos. En el hueco de otro tronco habían montado un altar con flores, polvos de colores y un incensario. La gente rodeaba el tronco varias veces, ofrecían incienso y se santiguaban con el polvo de colores.




En un Templo Tibetano vimos una ceremonia. Estaba tan repleto de peregrinos y monjes, que en los jardines del exterior habían colocado colchonetas para que la gente se sentara y siguiera la ceremonia. Nosotros nos colocamos en el interior y conseguimos hacernos un hueco en las colchonetas. Había cien monjes o más, de túnica granate. Rezaban con micro, con su voz grave característica. En el templo había grandes tambores y caracolas blancas gigantes. Escuchamos un rato los rezos, observando el ambiente.





El recinto sagrado de Lumbini era un gran complejo de templos que habían construido otros países en homenaje a Buda. Era Patrimonio de la Humanidad. Había un canal por donde navegaban barcas. A ambos lados del canal estaban los templos de China, Vietnam, y Corea. Y al otro lado los templos de Thailandia, Myanmar, Sri Lanka y Camboya. El de China fue uno de los que más nos gustó, recordaba a la Ciudad Prohibida y tenía galerías laterales de madera con farolillos rojos. 





El conjunto era muy extenso, andamos 14km. Al final estaba la Gran Stupa de la Paz, de un blanco deslumbrante, y la más grande de Nepal. Tenía tres niveles concéntricos. Había rickshaws que se ofrecían a trasladar a los peregrinos de templo en templo. Nosotros fuimos todo el día a pie, descansamos en el templo coreano al mediodía y picamos algo. Al final, cogimos un rickshaws desde la Pagoda de la Paz hasta el Templo Thailandés. Nos gustó el ambiente y la espiritualidad de todo el recinto de templos.