Mostrando entradas con la etiqueta castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2019

EL ENCANTO ALBANÉS DE GJIROKASTRA




Para llegar a Gjirokastra desde Korça, atravesamos las montañas Gremaz, bonitos paisajes alpinos con bosques y puertos de montaña a 1759m., por una carretera de curvas. Luego descendimos al valle Vjose hasta Permeti, pasando por la garganta del río Vjose, de aguas verde claro. Gjirokastra (o Gjirokaster) era un pueblo con encanto Patrimonio de la Humanidad, con antiguas casas otomanas del s.XI, de madera y piedra blanca, con techos de piedras planas apiladas y calles empedradas. Las casas-torre tenían de tres a cuatro plantas y se llamaban kules, de origen turco y típicas de los Balcanes. La base era alta, con planta baja para el invierno y segunda planta para verano, balcones y múltiples ventanas interiores decoradas con motivos florales. El nombre de Gjirokastra en griego significa “castillo de plata”. Fue cuna del escritor Ismail Kadaré y del dictador Enver Hoxha.




Nos alojamos en una preciosa y acogedora casa medieval, con vistas a la montaña y terraza con panorámica de la ciudad. La habitación era enorme, con chimenea, hornacinas en la pared, kilims colorido, techos de madera y asientos otomanos con cojines bajo las ventanas para sentarse a leer. Salimos a callejear y subimos al Castillo del s.XV. Se utilizó como prisión, luego lo ocuparon los nazis y posteriormente los comunistas. El interior estaba muy bien conservado, con altísimos arcos. En una de las galerías exhibían 22 cañones a cada lado. En el patio de la Fortaleza había un avión americano que aterrizó en Tirana en la época comunista. Dentro del recinto estaba el Museo de Armamento y el de Historia. El museo de Historia nos gustó más, con trajes antiguos y detalles sobre el país. Había una zona dedicada a las prisiones de la época comunista, mostrando las celdas o mazmorras en los largos y laberínticos pasillos. Era sobrecogedor imaginar el frío y las penurias a las que estuvieron sometidos.





Había varias casas museo. La Skendeli House del s.XVIII, tenía numerosas habitaciones, 64 ventanas, 40 puertas, 9 chimeneas, 5 hammams y pasadizos secretos. La habitación más grande era la de los huéspedes y ceremonias como la pedida de mano, con divanes laterales y chimenea decorada con pinturas florales y granadas, el símbolo de la fertilidad y la prosperidad. Todo esto nos lo explicó el dueño de la casa, que vivió treinta años allí con su familia. Los comunistas le expropiaron la casa y en el 91 se la devolvieron.


El Museo Etnográfico estaba ubicado en otra casa histórica de 1870. Había sido propiedad de una familia de mercaderes y después la casa de Hoxha. Tenía 40 habitaciones, 34 puertas y 50 ventanas. Estaba muy decorada y con detalles como la cocina con sus cacharros, piedras de moler, cunas, kilims, chimeneas adornadas con telas de puntillas, baúles.



La tercera casa museo fue la Zekate House, de 1811. Era la más grande, inmensa con sus cuatro pisos. Fue un regalo del emir turco Alí Pasha a la familia Zeko, que todavía vivía allí, en una construcción de piedra anexa. También tenía grandes habitaciones con muchas ventanas con visillos blancos y divanes para hombres y mujeres, con multitud de alfombras de colores. Además, visitamos la casa del escritor Ismail Kadaré que tuvo que exiliarse a París. La habían restaurado en estilo moderno y estaba dedicada a su obra.


Callejear por la medieval Gjirokastra descubriendo sus casas y rincones fue un auténtico placer y una forma de adentrarnos en la historia de Albania.



© Copyright 2019 Nuria Millet Gallego
   Texto y fotos

domingo, 21 de enero de 2018

FORTALEZAS OMANÍS

Omán era un país de ensueño para visitar Fortalezas medievales, Fue un sultanato, la sola palabra resulta evocadora, territorio gobernado por un sultán. Y las Fortalezas, fuertes-castillos se construyeron como defensa y muestra de poder.


El Fuerte de Nizwa era uno de los más bonitos y mejor restaurados. Era el más grande de la Península Arábiga, construido durante doce años en el s. XVII por el Sultán bin Seif al Yaaruba, el primer imán de la dinastía Yaruba. Primero rodeamos todo el perímetro de la muralla, pegada al casco antiguo de la ciudad. El sol iluminaba las almenas y las palmeras adornaban los rincones. Al estar rodeado de casas, resultaba más difícil tener una visión de conjunto de la fortaleza. Pero su torre circular llamaba la atención por sus grandes dimensiones: 40 metros de altura y 35 metros de diámetro. 




El interior del recinto era laberíntico con infinidad de salas que eran el museo más completo que vimos en Omán. Exhibía joyas, vestidos, armas, sellos, monedas, mapas, fotos antiguas, vasijas y recipientes en la cocina…Acabamos la visita en un bar frente al torreón, tomando deliciosas limonadas con menta y contemplando la puesta de sol entre las almenas.



El Fuerte de Jabreen estaba a unos 45km. de Nizwa. Fue construido en 1675 por el Sultán Bil-arab. Fue un importante centro de enseñanza de astrología, medicina y leyes islámicas. El interior estaba más desnudo que el Fuerte de Nizwa. Recorrimos las múltiples salas con hornacinas de obra en la pared, y alfombras y cojines por el suelo. Algunas hornacinas tenían coranes antiguos en atriles. Los techos tenían vigas de madera con dibujos en tonos rojizos. La cocina tenía vasijas de cobre y un pozo en el patio. También había una cárcel con las argollas en la pared, y las habitaciones de los soldados y los caballos. Estuvimos subiendo y bajando escaleras y visitando las estancias.




El Fuerte de Bahla fue el que más nos impresionó de los tres. La altura de los muros era imponente, una gran mole, en medio de un oasis de palmeras. Era Patrimonio de la Humanidad. La construcción del fuerte fue una muestra de poder de la tribu de los Banu Nebhan, que desde el s. XII hasta finales del s. XV dominó el próspero y frondoso oasis de Bahla. En la época tenía una muralla defensiva de 12km de largo, 16 entradas y 132 torres patrulladas día y noche. Quedaba parte de la muralla. Como las otras fortalezas tenía infinidad de habitaciones con hornacinas en las paredes, alfombras y cojines. Tenía varios niveles comunicados por escaleras laberínticas que a veces llevaban a patios cerrados y nos perdimos un poco. Había un torreón alto con forma de chimenea en el patio principal. Recorriendo aquellas impresionantes fortalezas era fácil imaginar los tiempos de esplendor del sultanato de Omán.




© Copyright 2018 Nuria Millet Gallego

sábado, 24 de octubre de 1998

LOS CASTILLOS DE GONDAR

 


La ciudad de Gondar, al norte del Lago Tana, fue la antigua capital imperial de Etiopía. Estaba a 2.200m de altitud.  En Gondar visitamos la ciudadela de Fasil Ghebi, el recinto real amurallado del siglo XVII, donde estaban los castillos construidos por diferentes emperadores etíopes. Eran Patrimonio de la Humanidad. Estaban muy bien conservados con las sucesivas restauraciones, sobre todo los castillos del Rey Fasilides, el del Emperador Iyasu y el de Yohannis

Los muros tenían una anchura de 80cm y las piedras estaban unidas con una argamasa especial que, según nos explicaron, tardaba unos seis años en elaborarse. Vimos varios estanques con la argamasa mezclada con agua, a la espera de ser utilizada. Y en cada estanque una placa de barro indicaba la fecha de elaboración. Nos pareció muy laborioso


El aspecto de todo el recinto era medieval, con torreones, almenas, escalinatas, ventanas arqueadas y hasta balcones de maderaEra un estilo arquitectónico que mezclaba elementos árabes y barrocos, traídos por los misioneros portugueses y técnicas indias. Nos explicaron que las escalinatas exteriores tenían forma de caracol, y las internas las construían angular. 

Entramos en la sauna y el baño del rey, construidos por consejo del doctor Poncet. Recordaban a un hammán turco. Eran tres estancias: templada, caliente y fría. En la primera, se colgaba la ropa de unos cuernos de reses pegados a la pared, que aún se conservaban. La segunda, más caliente, era el baño con los agujeros en el techo que dejaban filtrar la luz del sol. Y la tercera era la estancia para baños con agua fría.




Visitamos el recinto acompañados de un guía oficial que fue el que nos explicó los detalles, después paseamos solos a nuestro aire, y como el ticket de entrada servía para todo un día volvimos por la tarde. Uno de los edificios restaurados se utilizaba como Biblioteca. Tenía dos secciones en inglés y en amharic, el idioma etíope, y los libros clasificados por materias.  



En Gondar estaba la Iglesia Debre Brihan Selassie, una de las más bonitas, de piedra con dos pisos y techo de paja. Se construyó a finales del S XVII bajo el reinado de Iyasu I. Un rayo se cargó la iglesia original y tuvo que ser reconstruida. A diferencia de las iglesias etíopes que tienen normalmente planta circular esta es diferente, ya que su planta era rectangular. Tenía pinturas murales y 135 querubines en el techo, que nos miraban con sus grandes ojos.




Fuera del Recinto visitamos el llamado Baño de Fasilides. Estaba a 2km de la ciudad y fuimos paseando. Tenía un torreón en medio del estanque, seco en aquella época. En la celebración del Tinkar lo llenaban de agua a través de canales que comunicaban con él, y tenía lugar allí una ceremonia con los sacerdotes asomados a los balcones de madera del torreón. En el muro que rodeaba el estanque habían crecido las raíces entrelazadas de varios árboles, que se retorcían entre las piedras. Un lugar especial. 

Nos despedimos de los castillos con la luz dorada de la puesta de sol.