Mostrando entradas con la etiqueta chorten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorten. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

BUTÁN, LA LLEGADA Y EL CHORTEN TIMBHU

 

Bután nos atraía hacía mucho tiempo, pero durante años nos resistimos a viajar por la obligación de pagar las caras tasas diarias. Formaba parte de la política de “Felicidad Nacional Bruta” que rige el país. Una parte era la Tasa de Desarrollo Sostenible, destinada a invertir en educación y asistencia sanitaria gratuitas para los butaneses. Como vimos que no cambiaba la normativa, decidimos viajar desde Nepal, era más económico, incluso pudimos regatear el precio final. 

Volamos con Drukair, la compañía butanesa. El vuelo desde Kathmandú apenas duró una hora y fue espectacular. Estábamos en el lado izquierdo que tenía mejores vistas de la Cordillera del Himalaya con sus picos nevados. El cielo estaba completamente azul, sin una sola nube. Y las montañas parecían cercanas. Un panorama único y magnífico.

Bután contaba con 18 picos de más de 7000m de altitud. Sólo uno de ellos estaba abierto a los alpinistas. Decían que el Gagkhor Puensum de 7451m era el monte más alto sin escalar del mundo. No estaba permitido por razones religiosas.

El Aeropuerto de Paro era el más bonito que habíamos visto. Leímos que era uno de los diez más peligrosos del mundo. En medio de la cinta transportadora del equipaje había una maqueta gigante de un Dzong, la mezcla de Monasterio y Fortaleza. El Aeropuerto estaba en Paro, a 48km de Timbhu, la capital.

Nos recogió Tashi, un chico joven vestido con el go, el traje tradicional. Tashi fue nuestro guía en los días que pasamos en Bután. Como gesto de bienvenida nos ofreció dos pañuelos blancos de seda, como hacían en el Tibet.


Lo primero que vimos en Bután fue el National Memorial Chorten, conocido como Chörten Timbu, un monumento religioso budista construido en 1974. Era una estupa blanca coronada por un capitel dorado. Al entrar vimos unas grandes ruedas de oración, de unos 2m de altura. El ambiente era de misticismo y devoción.

Lo más interesante fue la gente que había alrededor y sentados en esteras sobre el suelo. Eran peregrinos butaneses, la mayoría muy ancianos, con el pelo canoso y rostros surcados por arrugas. Giraban sus molinillos de oración. Llevaban su comida y comían con calma. Algunos nos sonreían al pasar y otros seguían a lo suyo. También había monjes budistas de túnica granate, con el hombro derecho al descubierto.








                     


sábado, 2 de octubre de 2010

GYANTSE Y EL KUMBUM

Gyantse está a 254km de Lhassa. En el trayecto vimos el Lago Yamdrok. Al llegar a Gyantse nos recibió el Dzong, la Fortaleza mejor conservada del Tibet, sobre una colina. La población estaba a 3.977 de altitud. Nos pareció muy tranquila y con encanto. Conservaba la antigua muralla rojiza y las casas tradicionales, de adobe y encaladas. Los marcos de puertas y ventanas estaban pintados de negro dándoles la forma trapezoidal. Paseamos por las calles terrosas de su casco antiguo. 

.



Su nombre significaba en tibetano "cumbre de la victoria", por su colina, donde lucharon los soldados tibetanos contra los británicos. La ciudad tuvo su esplendor en los .s XIV y XV. Fue conocida por la elaboración de alfombras con lana local y actividades madereras. Empezó a decaer en el s. XV, pero continuó el comercio con India.



El Monasterio Palhkor (o Pelkor Chode) de 1427, mezclaba arquitectura tibetana y nepalí, con alguna influencia han. Sobrevivió a la invasión británica en 1904 y a la destrucción por la Revolución Cultural China en 1959. En la sala principal del monasterio, donde se reunían los monjes a rezar, había un gong enorme. No faltaban los calderos de bronce con mechas encendidas y alimentadas con mantequilla líquida. También tenían una preciosa Biblioteca con los libros de tablillas envueltos en sedas.




Alrededor del monasterio había otras stupas budistas blancas y las ruedas de oración de latón dorado. Los peregrinos, ataviados con sombreros y sus mandiles listados, las hacían girar en el sentido de las agujas del reloj.



En el interior del Monasterio Palkhor estaba el Chorten Kumbum, una maravilla arquitectónica  impresionante, con 10.000 estatuas y 77 capillas. Chorten es el nombre tibetano de las stupas budistas del Himalaya. El Kumbum era una estructura circular, de 35m de altura, con nueve niveles y diferente a otras stupas. En el último nivel había una gran estatua de bronce de Shakyamuni Budi, de 8m de alto y 14 toneladas de peso. En la parte superior tenía los ojos de Buda y estaba coronada por una cúpula de oro.
 



Las capillas eran recintos diminutos y tenían estatuas de Buda y otras divinidades protectoras, y pinturas murales coloridas del s. XIV. Una de las deidades tenía 3 caras y 8 brazos. Las estatuas dañadas en la Revolución Cultural China se sustituyeron por otras de arcilla. El conjunto formaba un mandala tridimensional que representaba el cosmos budista, y ayudaba en el camino hacia la iluminación del Buda. Una stupa impresionante. Al día siguiente partimos rumbo a Shigatse.