Mostrando entradas con la etiqueta maravillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maravillas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

EL DESIERTO DE WADI RUM

El desierto de Wadi Rum era una maravilla natural, declarado Patrimonio de la Humanidad. Llegamos al Visitor's Center, junto al pequeño pueblo de Rum, y pagamos 7 dinares de entrada. Un beduino llamado Abdul nos explicó las opciones de excursión y elegimos la más completa, pasando una noche en el desierto. Fuimos en un Toyota pick-up, y nos montamos en la parte trasera con toldo. 

El paisaje era espectacular. Nos rodeaban grandes montañas rocosas. Primero vimos el Lawrence's Spring, un manantial de agua ubicado en una empinada ladera. Había abrevaderos donde bebia un rebaño de cabras.

Seguimos por las Dunas Rojas, una zona de dunas de unos 20m de altura y de color rojo anaranjado intenso. Subimos por la duna para contemplar las vistas del desierto y las montañas rocosas de alrededor. En la arena se veían pequeñas huellas de animales: lagartijas, escarabajos y algún zorro.


Luego fuimos al Jebel Khazali, un estrecho cañón con sus paredes llenas de petroglifos, grabados tamúdicos (los habitantes de la zona anteriores a los nabateos). Había figuras humanas con las extremidades anormalmente largas, animales , huellas de pies, inscripciones...

Paramos en la Lawrence'House, las ruinas de la supuesta casa del famoso coronel. Poco quedaba, pero las vistas eran magníficas.




Otra parada fue uno de los tres puentes de roca de Wadi Rum, el Umm Fruth Rock Bridge. Un arco natural formado en la roca por la erosión. Subimos hasta arriba para contemplar las vistas.

El Puente Burdah era espectacular, nos pareció el más bonito de los tres. Una gran obertura formada por el arco. La subida fue más difícil que la del primer puente, porque era una roca redondeada y había que subir a gatas, agarrándose a las oquedades de la roca. Lo conseguimos, las vistas lo merecían. Bajamos sentados para no resbalar con la arena.


Seguimos la ruta contemplando la belleza de los paisajes, con formaciones rocosas, con las paredes erosionadas por los regueros de agua, formando canales y oquedades.

Encontramos grupos de corredores y algunos aislados. Era una maratón del desierto internacional, con 425 participantes. Duraba cuatro días. Abdul nos dijo que el primero hacían 45 km  el segundo 65km  el tercero descansaban y el cuarto día hacían 35km. Agotador, por el recorrido y el calor. Los saludamos y animamos.




Comimos a los pies de un peñasco rocoso, a la entrada de un cañón. Abdul colocó una manta en la arena, hizo fuego para el té y preparó un picnic con pan árabe, atún, tomate, pepino, quesitos y un dulce.

Continuamos viendo las llamadas Rocas mushrooms, unas formaciones parecidas a champiñones gigantescos, bastante llamativas. 

Paramos en el Cañón Burrah. Abdul nos dejó en una de las entradas y caminamos una media hora entre las altas paredes rocosas. El suelo era un lecho arenoso, y en un tramo descendía con rocas acumuladas.  

Como final subimos a una colina a contemplar la puesta de sol. El disco naranja se ocultó tras las montañas. Nos alojamos en jaimas de campamento beduino, junto a las montañas rocosas. Nuestra jaima tenia cama grande y era muy espaciosa. 

La cena fue en un gran comedor adosado a la pared de roca. Las oquedades servían de decoración. Había alfombras, kilims y cojines alrededor de una bonita chimenea. Éramos diez huéspedes: dos australianos, un japonés, dos chinas, una holandesa, tres estadounidenses y nosotros.


Los beduinos cocinaron la cena en un horno excavado en la arena varias horas. Cenamos estupendamente el pollo con calabacines, zanahoria y patatas. Luego contemplamos el cielo estrellado y entablamos tertulia alrededor del fuego de la chimenea.

miércoles, 30 de agosto de 2023

LOS MEANDROS DE UVAC

 

Desde Sjenica, en Serbia, fuimos a la Reserva Natural de Uvac. Nos dirigimos al Mirador Molitva, con vistas panorámicas sobre el río Uvac. El río Uvac tenía 115km de longitud y atravesaba el sudoeste de Serbia hasta unirse al río Lim, después de formar durante unos kilómetros la frontera natural con Bosnia-Herzegovina. Su tramo más interesante estaba protegido por la Reserva Natural de Uvac, creada en 1971, con una superficie de 75km2. Incluía un profundo cañón navegable por todo tipo de embarcaciones. Vimos algún barco pequeño surcando el agua.


Lo bonito era que formaba unos meandros muy pronunciados, unas curvas espectaculares. Eran lenguas de terreno verde que serpenteaban por el rio. La lástima era que estaba nublado y el agua estaba oscura, no lucía el color verde intenso que habíamos visto en fotos. Aún así, el río era un espejo y el paisaje muy bello y único, una maravilla natural.


La Reserva del Uvac Canyon estaba habitada por la colonia de buitres leonados más grande de Europa, superando los 500 ejemplares. Vimos tres o cuatro buitres, sobrevolando por encima de nosotros. 

Caminamos hacia otro mirador cercano, el Meandri Uvca. Las paredes del cañón revestidas de verde vegetación seguían el cauce del río. Cada curva formaba un dibujo diferente, un capricho de la naturaleza. Disfrutamos de las magníficas vistas de los meandros de la Reserva Natural Uvac.



sábado, 4 de septiembre de 2021

LOS LAGOS Y CASCADAS DE PLIVITCE

 

Desde Zadar fuimos a visitar el Parque Nacional Plivitce. Era Patrimonio de la Humanidad, el mayor espectáculo natural de Croacia. Lo describían como un laberinto verde en un valle entre montañas, grutas y acantilados con 16 lagos turquesas de aguas cristalinas que vierten sus aguas a través de cascadas y cataratas.

Había varias entradas. Preferimos empezar en la entrada 2 porque accedía a los Lagos Superiores, y luego descender a los Lagos Inferiores. Desde la entrada caminamos hasta un tren panorámico que nos llevó a la Station 3 en la parte superior. Allí empezamos la caminata por un paisaje precioso. Había 18km de puentes peatonales y pasarelas de madera serpenteando entre los lagos. Las pasarelas atravesaban bosques de abetos, hayas y pinos. Los lagos tenían color turquesa y verde esmeralda intenso, y todo estaba rodeado de vegetación con musgo y hojarasca.


El color turquesa del agua variaba según la concentración de minerales y microorganismos, las precipitaciones y el ángulo del sol. Hacía un día soleado de limpio cielo azul y todo estaba espectacular. El agua estaba muy transparente y se veían peces nadando. Encontramos cascadas preciosas, enmarcadas por la hojarasca verde y vegetación.

La atracción principal no eran los lagos sino los cientos de cascadas que los conectaban. Casi toda el agua procedía de los río Bijala (Blanco) y Crna (Negro). Todo su caudal desaguaba en el río Korana, el escultor que corría a través de los karts y daba forma al espacio natural.






Tras varias horas de caminata, comimos en un merendero del parque bureks de queso, los hojaldres típicos. Luego cogimos un barco impulsado por electricidad y silencioso por el Lago Proscanski. El trayecto fue precioso contemplando los reflejos de la vegetación de las orillas en el agua. Era un espejo tranquilo. El barco nos llevó del Puerto 2 al Puerto 3, y allí seguimos la ruta por los Lagos Inferiores. Se formaron en cavidades creadas por el agua de los Lagos Superiores. El musgo y las algas absorbían el carbonato cálcico y las plantas incrustadas crecían unas sobre otras, formando barreras de travertino y creando cascadas.





Rodeamos el Lago Kozjak de 4km de longitud, el más grande y fuimos hasta la Veliki Slap, la cascada más alta de Croacia con 78m de altura. En teoría era la guinda del parque y de nuestro recorrido, pero llevaba poca agua y eran varios hilillos sobre la negra roca. Nos gustaron más otras cascadas. Recorrimos 12km de la ruta H y estuvimos seis horas en el parque. El color turquesa intenso de los lagos entre las ramas de los árboles era único. Disfrutamos mucho de la visita del Parque Plivitce, un Patrimonio merecido. Una maravilla.