Mostrando entradas con la etiqueta SAGRADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAGRADO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2023

MEDINA, LA CIUDAD DE LOS PEREGRINOS

 



Medina (Madinah) era una de las dos ciudades santas de Arabia Saudí, junto con La Meca. La zona central de la ciudad estuvo prohibida a los no musulmanes hasta 2019, cuando el país se abrió al turismo. En La Meca el acceso continuaba vedado a los infieles. Nos sentimos unos privilegiados de poder visitarla. Llegamos en el bus de la compañía estatal SAPTCO, la única compañía de autobuses. Fue un trayecto de cinco horas desde Jeddah.




Era conocida como la “ciudad del Profeta”, por ser donde Mahoma, el fundador del Islam, encontró refugio tras ser exiliado de la Meca. La Mezquita del Profeta tenía un profundo significado para los musulmanes de todo el mundo. Se decía que fue construida por el propio profeta en el 622 d.C. y albergaba su descanso final, junto a los dos primeros califas, bajo la cúpula verde construida por los otomanos. La mezquita era el lugar donde antaño estaba su modesta casa de barro y madera.

Tenía 10 minaretes con una altura de 104m, añadidos en diferentes épocas. Una gran explanada con suelos de mármol rodeaba la mezquita, adornada por 250 paraguas retráctiles de grandes dimensiones y diseño de inspiración japonesa, que se desplegaban para proteger a los fieles del sol y de la lluvia en las horas de oración. Leímos que tenía capacidad para 250.000 personas, pero algunos decían que su capacidad era de un millón de personas en todo el recinto. Vimos riadas de personas llegando en las horas de oración.

Nos impresionó el ambiente de devoción y espiritualidad, abigarrado y variopinto. Había peregrinos de todo el mundo: de África, de Sudán, Tanzania, Somalia, Túnez, asiáticos de las antiguas repúblicas soviéticas como Kirguistán, de Malasia, Indonesia, Hong Kong, Filipinas, Pakistán…Europeos la verdad es que no encontramos. Las indumentarias eran muy variadas. Los hombres vestían largas túnicas blancas o de tonos arenosos y se veían  casquetes y turbantes. Las mujeres asiáticas vestían abayas y pañuelos coloridos. Alternaban con otras con abayas negras que apenas mostraban la ranura de los ojos. Nosotros caminábamos inmersos entre todos ellos, intentando pasar desapercibidos. Todos éramos conscientes de estar en un lugar histórico y sagrado.

Mujeres y hombres rezaban en recintos separados. Me acerqué a curiosear a la entrada de mujeres, adornada con paneles dorados. HabÍa una guardiana sentada en la puerta, que me sonrió y me permitió entrar. El interior tenía muchas columnas con arcos de herradura y estaba alfombrado. Había varias mujeres en sillas de ruedas. Unas rezaban de pie y otras sentadas en las alfombras. 


Después fuimos paseando por la calle peatonal Quba, hacia la Mezquita del mismo nombre. Era un trayecto de 3,5km, con tiendas de reliquias, de abayas y teterías. Muchas estaban cerradas por la oración. La Mezquita de Quba era rectangular, de grandes dimensiones y de un blanco resplandeciente. Tenía cuatro minaretes y dos cúpulas. Fue la primera mezquita islámica construida. El Profeta Mahoma colocó sus primeras piedras y sus compañeros acabaron la construcción. Entré en la zona de mujeres y vi el ambiente.


Desde allí fuimos a la antigua Estación de Ferrocarril de HiyazEl ferrocarril construido por el imperio otomano conectó Damasco y Medina entre 1908 y 1916, pero la Rebelión Árabe contra los turcos en la I Guerra Mundial, interrumpió el proyecto. La guerrilla árabe de Lawrence de Arabia destruyó trenes y tramos de vía. La bonita estación estaba restaurada, con arcos de ladrillo rojo y vidrieras de colores. La vimos casi en la puesta de sol, con la luz dorada. En el interior albergaba un museo con fotos antiguas. Y en el exterior se conservaba un tren con vagones de madera color miel y locomotora negra de vapor. Fue otro de los atractivos de la ciudad histórica de Medina.








domingo, 3 de noviembre de 2019

EL RECINTO SAGRADO DE LUMBINI


Lumbini era el lugar donde nació Buda. Habían erigido la columna Ashoka de 6m en conmemoración. El recinto sagrado era un complejo de templos y jardines. El templo Maya Devi y su estanque, era el corazón espiritual de Lumbini. Maya Devi era la reina que trajo al mundo a Siddharta Gautama, Buda, en el 563 a.C. En el interior tenía unas ruinas con más de 2200 años de antigüedad y una supuesta pisada de Buda. 



Lo mejor era el ambiente de los alrededores, con muchos peregrinos nepalís, hindúes y monjes budistas de túnica granate. Hablé con uno de los monjes que venía de Sri Lanka. Las mujeres llevaban saris de vivos colores y caminaban de forma elegante. También había estudiantes adolescentes, con ropa moderna. Algunos nos pedían hacerse una foto con nosotros.

 

Había un gran árbol de bo, de tronco nudoso y grueso, bajo cuya sombra se sentaban los monjes a orar o a descansar contemplativos. En el hueco de otro tronco habían montado un altar con flores, polvos de colores y un incensario. La gente rodeaba el tronco varias veces, ofrecían incienso y se santiguaban con el polvo de colores.




En un Templo Tibetano vimos una ceremonia. Estaba tan repleto de peregrinos y monjes, que en los jardines del exterior habían colocado colchonetas para que la gente se sentara y siguiera la ceremonia. Nosotros nos colocamos en el interior y conseguimos hacernos un hueco en las colchonetas. Había cien monjes o más, de túnica granate. Rezaban con micro, con su voz grave característica. En el templo había grandes tambores y caracolas blancas gigantes. Escuchamos un rato los rezos, observando el ambiente.





El recinto sagrado de Lumbini era un gran complejo de templos que habían construido otros países en homenaje a Buda. Era Patrimonio de la Humanidad. Había un canal por donde navegaban barcas. A ambos lados del canal estaban los templos de China, Vietnam, y Corea. Y al otro lado los templos de Thailandia, Myanmar, Sri Lanka y Camboya. El de China fue uno de los que más nos gustó, recordaba a la Ciudad Prohibida y tenía galerías laterales de madera con farolillos rojos. 





El conjunto era muy extenso, andamos 14km. Al final estaba la Gran Stupa de la Paz, de un blanco deslumbrante, y la más grande de Nepal. Tenía tres niveles concéntricos. Había rickshaws que se ofrecían a trasladar a los peregrinos de templo en templo. Nosotros fuimos todo el día a pie, descansamos en el templo coreano al mediodía y picamos algo. Al final, cogimos un rickshaws desde la Pagoda de la Paz hasta el Templo Thailandés. Nos gustó el ambiente y la espiritualidad de todo el recinto de templos.






sábado, 18 de agosto de 2018

TRANSIBERIANO 5. EL LAGO BAIKAL Y LA ISLA OLKHON

En la ruta del Transiberiano, desde Irkutsh fuimos al Lago Baikal, en la región de Siberia Oriental. El lago era el más antiguo y profundo del mundo, con 25 millones de años de antigüedad y 1680m de profundidad. De 636km de largo, 80km de ancho, con un área de extensión comparable a Bélgica. Contenía el 20% de agua dulce de todo el planeta. Los científicos estudiaron que si se agotaran todas las reservas de agua de la tierra, con el agua del Baikal podrían vivir 7000 millones de personas durante 40 años. Era el último reducto y Patrimonio de la Humanidad. 

Lo alimentaban 386 ríos. El más caudaloso era el río Selanga, que procedía de Mongolia. El lago desaguaba en un solo río, el Angara. La pesca era la principal actividad de las poblaciones del lago, se había identificado 52 especies de peces. Sus aguas se usaban para tratamientos médicos, ya que eran ricas en oxígeno y con escasa presencia de sales minerales.


El lago tenía treinta islas dentro. Un ferry nos llevó hasta la isla Olkhon, la tercera isla lacustre mayor del mundo. Estaba considerada uno de los lugares más sagrados de Asia para los pobladores buriatos, y eran uno de los polos de energía chamánica. 

Al llegar seguimos por una pista terrosa hasta el pueblo Khuzir, la “capital” de la isla, con 1200 habitantes. Nos alojamos en el Nikta’s Homestead. Lo construyó un ex campeón ruso de tenis de mesa. Nos encantó el complejo de cabañas de madera con adornos de carpintería, entre hiedra y flores por todas partes. Las habitaciones estaban decoradas con petroglifos, adornos étnicos y estufas de madera. Precioso y muy acogedor.





En la Shaman Rock había un árbol repleto de tiras de colores, plegarias que se ofrecían a los dioses. También había un grupo de 13 postes verticales, envueltos en tiras de colores, los llamados “Trece señores de Olkhon”, venerados por los buriatos. Caminamos por los senderos. La roca quedaba en un extremo del lago frente a una playita de arena con forma de media luna. Allí nos bañamos, aunque brevemente porque el agua estaba muy fría.




Visitamos el Museo de Historia en una cabaña, con dormitorio y cocina. En los años 50 el director de la escuela N.M. Reviakina, ayudado por un grupo de estudiantes reunió cientos de objetos de uso cotidiano en otras épocas. Había quinqués, ruecas, botellas, samovares, botas de piel, vestidos, pellizas, cofres, sombreros, un acordeón, una máquina de coser y de escribir, un piano...Se exhibían utensilios agrícolas como yugos, arneses, herraduras, sierras, muelas, cedazos, cestas. Había fotos de los pescadores del lago Baikal, latas de conserva de Omul, el pescado propio del lago, y una colección de plantas y animales disecados. Muy interesante.



Al día siguiente contratamos una excursión con barco. El barco nos llevó al extremo norte de la isla. Fuimos costeando la isla, viendo sus acantilados rocosos. Nos seguían las gaviotas y les dimos pan, con lo que se arremolinaban alrededor del barco y se disputaban los pedazos de pan. El sol iluminó las rocas de la costa tapizadas de un verde suave, casi amarillento. Había colinas bajas, bosques de abetos y algunas playas. Comimos en el camarote del barco, ensaladas y sopa de pescado muy rica. 

Pasamos por la roca que llamaban “Tres hermanos”. Nos contaron la leyenda de una chica que se enamoró de uno de los hermanos y se fugó. El padre envió a los hermanos a buscarla transformados en águilas. Pero los hermanos volvieron y mintieron al padre, diciendo que no la habían encontrado. El padre descubrió la verdad y los transformó a los tres en rocas.








Otro punto del trayecto en barco fue Placa Peschanoa, donde estaba la prisión en los tiempos de la época soviética. La verdad es que era una bahía bonita con una playa, un emplazamiento curioso para una cárcel de terrible historia.

Llegamos al punto norte llamado Khoboy, el extremo de la isla. Y vimos el Pico del Amor. Desembarcamos después de cuatro horas de trayecto en barco. Unas furgonetas tipo tanquetas nos llevaron a varios miradores a los pies de los acantilados con vistas impresionantes del lago. En uno de ellos vimos a unos niños practicando el tiro al arco.