Mostrando entradas con la etiqueta "Sudeste Asiático". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Sudeste Asiático". Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

LOS TEMPLOS DE CHAMPASAK

 



Champasak fue desde 1773 hasta 1946 la sede de la realeza laosiana. En la actualidad era una población tranquila con algunos edificios coloniales dispersos y casas de madera tradicionales. Era la base para visitar las ruinas de los templos Wat Phu Campusak, del periodo de Angkor, “descubiertas” en la jungla por el explorador francés François Garnier en 1866.

Alquilamos bicicletas por 10.000 kips al día (1 euro!). El Wat Phu Champasak estaba a 10km. Era un complejo de templos religiosos Khmer, y considerados Patrimonio de la Humanidad. Algunos edificios eran milenarios, del s.V y la mayor parte del s.XI-XIII.




Dividían el complejo en tres niveles. En el nivel bajo empezamos visitando el estanque sagrado con flores de loto y búfalos que pastaban por allí. Pasamos por una larga avenida con pilares de piedra negra.



Por una escalinata medio derrumbada y de altos escalones accedimos al nivel medio. En él estaba el Templo Principal con relieves tallados en la piedra de sus muros. En la entrada había varias apsaras (deidades mitológicas) talladas en la piedra, como en los templos de Angkor de Camboya. Unos monjes de túnica azafrán visitaban los templos. Era uno de los principales lugares de peregrinación budista.





         

En el interior había pabellones cuadrangulares con esculturas Hinduistas y Budistas, de Brahma, Vishnú, Shiva, el toro Nandi y centinelas.También habían lingams, las piedras fálicas simbólicas, ofrendas de incienso y flores diente de león naranjas. Las ventanas tenían columnas de madera torneada.

En la parte superior de la montaña Phu Pasak, sagrada para las tribus euroasiáticas, estaba la huella de Buda. También la piedra elefante y la piedra cocodrilo/serpiente. El cocodrilo era una figura semi divina en la cultura khmer. 

Desde arriba se tenían buenas vistas de los templos principales a los lados y de la escalinata ascendente. La guía Lonely Planet los describía como bucólicos y decrépitos por su estado de conservación. Nos pareció un lugar lleno de belleza y misterio, y era fácil imaginar los tiempos de esplendor con desfiles de elefantes y laosianos ataviados con sus ropas festivas. En el Museo adyacente, que visitamos después, había totos de estas escenas de celebración y del estado de los templos cuando los descubrió François Garnier, invadidos por la vegetación de la jungla.


Seguimos con las bicis por la carretera con poco tráfico. La bordeaban casas bajas con jardines y plantas. Nos desviamos por una pista de tierra roja para visitar el Wat Muang Kang, el templo más antiguo y uno de los más interesantes del sur de Laos.

De él destacaban la Librería Tripitaka, que combinaba elementos de arquitectura china, vietnamita y francesa. Era un edificio curioso y muy bonito. El resto del templo estaba bastante deteriorado. Nos tumbamos a descansar en la hierba a la sombra de un árbol y a Javier le cayó un mango maduro en la cabeza, un buen coscorrón. Los monjes nos invitaron a beber refrescos y charlaron un poco con nosotros.





Por la noche de una representación de marionetas con música tradicional, tocada por once músicos, y tenían instrumentos curiosos. Los músicos eran más numerosos que el público, que éramos ocho personas. Las marionetas contaban la historia épica del Ramayana, con personajes como Shiva o Hanuman, el dios mono. Disfrutamos del espectáculo, al aire libre y a orillas del río Mekong.




sábado, 14 de abril de 2018

LA LLANURA DE LAS JARRAS

 


En octubre de 1993 viajamos por Laos durante dos semanas, el tiempo que permitía por entonces el visado, que obtuvimos en Thailandia. En aquel viaje no pudimos llegar a la Llanura de las Jarras y 25 años después, en abril de 2018, regresamos a Laos. La tranquila población de Phonsavan, al nordeste de Laos, era la base para visitar la Llanura de las Jarras en la meseta Xiangkhoang.

Eran un misterio arqueológico, una gigantescas jarras talladas en piedra, a lo largo de kilómetros. Provenían de la era de Hierro del Sudeste Asiático (500 aC-200 dC). Se conservaban unas 200 jarras y fragmentos, pese a que la zona estuvo sembrada de minas en la Guerra de Indochina. Consideradas Patrimonio de la Humanidad.






Había varias hipótesis sobre el uso de las jarras como contenedores de arroz, agua de lluvia o vino. La hipótesis con mayor aceptación era la de servir de urnas funerarias, donde se depositaban los cadáveres, ya que habían encontrado huesos humanos en el interior. Pero tampoco se sabía con certeza.

El sitio era seguro, pero mirando la hierba del terreno, no pude evitar pensar en que allí habían caído toneladas de bombas. De hecho, vimos varios cráteres profundos perfectamente circulares como recordatorio de aquella época. El gobierno estadounidense no quiso reconocer que bombardeó Laos, país que fue neutral en la Guerra de Vietnam. Lo hizo porque las tribus Hmong ayudaban al Vietcong, y habían formado un corredor de abastecimiento. 




Lo peor era que tras la guerra quedaron muchos artefactos sin explotar. Los llamaban UXO (unexploded ordinance) y en los años posteriores causaron muertos, heridos y mutilados. A veces eran agricultores los que encontraban las bombas o niños jugando. Desminar totalmente el terreno resultaba caro y requería tiempo.

Fuimos a los tres asentamientos donde se localizaban las jarras. En el Site 1 había 334 jarras y una cueva, donde los arqueólogos encontraron restos óseos.. La jarra más grande y más redondeada, llamada Hai Jeuam, pesaba 6 toneladas y medía 2,5m de altura. Alguna jarra conservaba la tapadera de piedra acanalada. En el interior crecían plantas o se acumulaba agua de lluvia entre verdín. En aquella zona había bastantes turistas laosianos y asiáticos por las fiestas de año nuevo. Un grupo de militares de Vietnam quisieron incluirnos en sus fotos. 






El Site 2 estaba en una zona boscosa, entre pinos y árboles de raíces retorcidas. Era un paisaje bonito, que visitamos totalmente solos.

Paramos a comer algo en una cabaña sombreada, en la entrada del tercer asentamiento. Para llegar cruzamos un pequeño puente de bambú y madera, y caminamos entre los arrozales. Aunque estábamos en época seca el paisaje era verde.

El Site 3 tenía más de cien jarras. Algunas estaban tumbadas y crecían florecillas en su base. Vimos otra tapadera y caminamos entre las jarras también solos.




En la Oficina de Turismo había una pequeña exposición con fotos e información. También exhibían las grandes bombas y obuses desactivados que habían quedado en la zona. Tras pasar el día recorriendo la Llanura de las Jarras volvimos emocionados y satisfechos. Laos nos reservaba más sorpresas interesantes.




martes, 10 de abril de 2018

LAS REGATAS DE NONG KHIAW


Nong Khiaw nos gustó nada más llegar. El pueblo estaba rodeado de montañas kársticas y distribuido a ambas orillas del río Nam Ou, unidas por un puente. El paisaje del entorno era muy verde, con abundante vegetación.

El día amaneció brumoso, pero al rato salió el sol y la niebla que envolvía el río y las montañas se disipó. Era un día festivo y celebraban una competición de regatas. Algunos grupos ya entrenaban en el río, con cánticos rítmicos. Las barcas eran alargadas y muy estilizadas, con capacidad para veinticinco remeros según contamos. Los equipos se distinguían por sus camisetas y gorros de colores amarillos, verdes, rojos y azules.





El día amaneció brumoso, pero al rato salió el sol y la niebla que envolvía el río y las montañas se disipó algo. Era un día festivo y celebraban una competición de regatas. Algunos grupos ya entrenaban en el río, con cánticos rítmicos. Las barcas eran alargadas y muy estilizadas, con capacidad para veinticinco remeros según contamos. Los equipos se distinguían por sus camisetas y gorros de colores amarillos, verdes, rojos y azules.

Paseamos por la orilla, viendo los reflejos de las montañas, peñascos y colinas. Paralelo al río había un mercadillo y feria. Había puestos donde reventar globos con dardos, y puntos para posar y hacerse fotos entre coronas de flores bastante naïfs. Las mesas de los restaurantes y chiringuitos con toldillos estaban preparadas. Se respiraba el ambiente de fiesta y expectación.



El inicio de la carrera estaba marcado por unas banderolas. Había un estrado para las autoridades y jueces, y algún policía vigilando. Veintiuna barcas esperaban la salida muy juntas y paralelas entre sí. Era un espectáculo cromático.

Sonó música por los altavoces, las autoridades cortaron la cinta inaugural y un grupo de globos se elevaron entre aplausos. Quedaba inaugurada la regata de Nong Khiaw! Luego hicieron la presentación de cada equipo y las barcas iban saliendo entre saludos y aplausos. Los remeros avanzaban coordinados y con energía, animados por los espectadores. Fue una competición reñida y disfrutamos mucho del espectáculo.





Unos monjes budistas de túnica azafrán hacían fotos desde el puente. Al atardecer nos retiramos a nuestro bungalow frente al río y desde el porche contemplamos la puesta de sol en Nang Khiaw.