Mostrando entradas con la etiqueta minaretes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minaretes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2023

MEDINA, LA CIUDAD DE LOS PEREGRINOS

 



Medina (Madinah) era una de las dos ciudades santas de Arabia Saudí, junto con La Meca. La zona central de la ciudad estuvo prohibida a los no musulmanes hasta 2019, cuando el país se abrió al turismo. En La Meca el acceso continuaba vedado a los infieles. Nos sentimos unos privilegiados de poder visitarla. Llegamos en el bus de la compañía estatal SAPTCO, la única compañía de autobuses. Fue un trayecto de cinco horas desde Jeddah.




Era conocida como la “ciudad del Profeta”, por ser donde Mahoma, el fundador del Islam, encontró refugio tras ser exiliado de la Meca. La Mezquita del Profeta tenía un profundo significado para los musulmanes de todo el mundo. Se decía que fue construida por el propio profeta en el 622 d.C. y albergaba su descanso final, junto a los dos primeros califas, bajo la cúpula verde construida por los otomanos. La mezquita era el lugar donde antaño estaba su modesta casa de barro y madera.

Tenía 10 minaretes con una altura de 104m, añadidos en diferentes épocas. Una gran explanada con suelos de mármol rodeaba la mezquita, adornada por 250 paraguas retráctiles de grandes dimensiones y diseño de inspiración japonesa, que se desplegaban para proteger a los fieles del sol y de la lluvia en las horas de oración. Leímos que tenía capacidad para 250.000 personas, pero algunos decían que su capacidad era de un millón de personas en todo el recinto. Vimos riadas de personas llegando en las horas de oración.

Nos impresionó el ambiente de devoción y espiritualidad, abigarrado y variopinto. Había peregrinos de todo el mundo: de África, de Sudán, Tanzania, Somalia, Túnez, asiáticos de las antiguas repúblicas soviéticas como Kirguistán, de Malasia, Indonesia, Hong Kong, Filipinas, Pakistán…Europeos la verdad es que no encontramos. Las indumentarias eran muy variadas. Los hombres vestían largas túnicas blancas o de tonos arenosos y se veían  casquetes y turbantes. Las mujeres asiáticas vestían abayas y pañuelos coloridos. Alternaban con otras con abayas negras que apenas mostraban la ranura de los ojos. Nosotros caminábamos inmersos entre todos ellos, intentando pasar desapercibidos. Todos éramos conscientes de estar en un lugar histórico y sagrado.

Mujeres y hombres rezaban en recintos separados. Me acerqué a curiosear a la entrada de mujeres, adornada con paneles dorados. HabÍa una guardiana sentada en la puerta, que me sonrió y me permitió entrar. El interior tenía muchas columnas con arcos de herradura y estaba alfombrado. Había varias mujeres en sillas de ruedas. Unas rezaban de pie y otras sentadas en las alfombras. 


Después fuimos paseando por la calle peatonal Quba, hacia la Mezquita del mismo nombre. Era un trayecto de 3,5km, con tiendas de reliquias, de abayas y teterías. Muchas estaban cerradas por la oración. La Mezquita de Quba era rectangular, de grandes dimensiones y de un blanco resplandeciente. Tenía cuatro minaretes y dos cúpulas. Fue la primera mezquita islámica construida. El Profeta Mahoma colocó sus primeras piedras y sus compañeros acabaron la construcción. Entré en la zona de mujeres y vi el ambiente.


Desde allí fuimos a la antigua Estación de Ferrocarril de HiyazEl ferrocarril construido por el imperio otomano conectó Damasco y Medina entre 1908 y 1916, pero la Rebelión Árabe contra los turcos en la I Guerra Mundial, interrumpió el proyecto. La guerrilla árabe de Lawrence de Arabia destruyó trenes y tramos de vía. La bonita estación estaba restaurada, con arcos de ladrillo rojo y vidrieras de colores. La vimos casi en la puesta de sol, con la luz dorada. En el interior albergaba un museo con fotos antiguas. Y en el exterior se conservaba un tren con vagones de madera color miel y locomotora negra de vapor. Fue otro de los atractivos de la ciudad histórica de Medina.








domingo, 30 de octubre de 2016

JIVA, LA CIUDAD DEL DESIERTO




Jiva (o Khiva) era dorada, arenosa, una ciudad del desierto, y sus minaretes asomaban sobre las terrazas de adobe. Los minaretes a veces parecían faros adornados con cenefas de mosaicos. De hecho leímos que la altura de las torres era como un faro o guía que señalaba la ciudad a las caravanas que iban por el desierto.


Un taxi nos llevó desde Bukhara a Jiva en un trayecto de cinco horas y cuarenta y cinco minutos. Jiva era una ciudad amurallada, otra de las ciudades Patrimonio de la Humanidad en Uzbekistán. Atravesamos la Puerta del Norte (Kogcha Darvaza). La muralla era impresionante, con muros de adobe de 2km. de longitud, 8m. de altura y 6m. de grueso. Fue reconstruida en el s. XVIII al ser destruida por los persas. Caminar entre sus muros era entrar en  otra época y su nombre evocaba caravanas de esclavos y jornadas por el desierto en la Ruta de la Seda.

Callejeamos entre las casas de adobe y paja, viendo asomar las torres de varios minaretes. El más grande e impresionante era el Kalta Minor de 1851. Era de mosaicos azul turquesa y estaba inacabado por la muerte del Khan, lo que le daba un aspecto diferente con la parte superior plana.



Visitamos la ciudadela Khuna-Ark, del s. XII. Los Khanes la ampliaron en el s. XVII construyendo harenes, casas de moneda, establos, arsenales, barracones, mezquitas y una cárcel llena de grilletes, cadenas y armas. Era una sucesión de patios y recintos. Subimos a la terraza superior y contemplamos las vistas de la ciudad. En el recinto estaba la Mezquita de Verano con mosaicos azules y blancos, y el techo con rojos, naranjas y dorados. En la Sala del Trono había un gran espacio circular al aire libre para instalar la yurta real. 




La Mezquita Juma (del Viernes) estaba construida en el s. XVIII sobre lo que quedaba de una mezquita del s.X. Tenía 218 columnas de madera talladas con dibujos geométricos. La abundancia de columnas era influencia de las antiguas mezquitas árabes (como la de Córdoba, pero sin arcos). Subimos por una estrecha escalera los 47m. de altura del minarete y contemplamos otras vistas espectaculares.




Entramos en varias madrasas abandonadas y pudimos subir al segundo piso y ver las habitaciones de los estudiantes, con estanterías en la pared para los libros coránicos. La Madrasa Islam-Hoja de 1910 albergaba un museo con múltiples salas exhibiendo alfombras, tejidos, trajes, cerámicas e instrumentos de los artesanos y de la vida cotidiana. Subimos al minarete que con sus 57m. de altura era el más alto de Uzbekistán. Subimos por una estrecha y oscura escalera de caracol, ciento cincuenta escalones de piedra y madera. Las vistas de la ciudad dorada al atardecer nos compensaron.






© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego

sábado, 29 de octubre de 2016

LAS MURALLAS DE BUKHARA



Bukhara era una de las ciudades míticas de la Ruta de la Seda, una de las ciudades sagradas de Asia Central en Uzbekistán, junto con Samarkanda y Khiva. Estaba considerada Patrimonio de la Humanidad. En su momento de esplendor tuvo 360 mezquitas y 140 madrasas, las escuelas coránicas. Todavía estaba repleta de madrasas, minaretes, fortalezas reales y bazares.

Lo que más nos impresionó fueron las murallas de la construcción llamada el Arco. Era un palacio-fortaleza, una espectacular ciudadela, la estructura más antigua de la ciudad, ocupada desde el s.V hasta 1920, cuando fue bombardeada por el ejército Rojo y huyó el último emir. Fue habitado por 3000 soldados, cortesanos y concubinas. Las murallas exteriores eran altísimas, de unos doce metros y de paredes abombadas, con un aspecto absolutamente medieval.



Subimos la rampa y entramos en el recinto del Arco por la Mezquita del Viernes, del s. XVII. En el corredor había expuestos trajes tradicionales, armas y una cota metálica para proteger el cuerpo en la lucha. Desde el interior tuvimos vistas de la ciudad. La parte más antigua era la Corte de Recepción y Coronación, con columnas de madera labrada. Tenía capacidad para trescientas personas.


Había varios museos de Arqueología, Naturaleza y Justicia. El Museo de Justicia exhibía una cámara de tortura donde según leímos los prisioneros languidecían entre escorpiones, sabandijas y piojos. La fuente de riqueza que alimentaba la ciudadela eran unas minas de oro. Antes de su retiro a los mineros se les cortaba la lengua y se les arrancaban los ojos para asegurarse de que no desvelarían el paradero de las minas. Había fotografías antiguas que testimoniaban la crueldad de los emires. El libro de Colin Thubron, “El corazón perdido de Asia” fue nuestro compañero de viaje, y describía esas épocas de crueldad y esplendor.








© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego