Mostrando entradas con la etiqueta Andes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andes. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2009

ISLA DEL SOL Y LAGO TITICACA



En Copacabana cogimos una lancha, un trayecto de hora y media, hasta Yumani, la primera población de la Isla del Sol.

El Lago Titicaca era una maravilla. Estaba situado a 3.280m de altitud, en los Andes Centrales, entre los territorios de Bolivia y Perú. Era el lago navegable a mayor altitud del mundo y el segundo más grande en Sudamérica, tras el Lago Maracaibo en Venezuela. Tenía 230km de longitud y 917km de anchura. Un precioso paisaje con pueblos Aymaras en las orillas, resguardados por los picos nevados de la Cordillera Real. 


Vimos una balsa hecha de totora, con los extremos curvos hacia arriba, tradicionales en Perú y Bolivia, usadas por el pueblo ancestral de los uros. La planta totora también la utilizaban para construir islas flotantes en el lago. Leí el libro de la expedición Kon Tiki realizada en una balsa de totora por el explorador noruego Thor Heyerdahl en 1947 por el Océano Índico desde el Perú hasta la Polinesia, con cinco tripulantes y un loro. Una auténtica aventura por los mares del Sur. Años después lo emuló el explorador español Kitin Muñoz en la expedición Uru, en otra balsa de totora construida por bolivianos.


Llegamos a un embarcadero en una bahía resguardada. El camino hacia el pueblo de Yumani ascendía por la Escalera del Inca, con altos peldaños de piedra. Ante nosotros una colina grande con terrazas escalonadas. El paisaje era bellísimo. Llegamos a un hotel con una terraza con vistas impresionantes. Nos enamoramos del lugar y allí nos quedamos, hipnotizados por las aguas azules.

Desde uno de los Cerros las vistas eran magníficas. Veíamos los dos lados de la isla, dos bahías al mismo tiempo, la Bahia Koura y la Bahia Kee. En un lado estaba el Faro, con franjas blancas y negras. El agua del lago parecía detenida de lo inmóvil que estaba. Era una superficie lisa, de un azul plateado.




Al día siguiente hicimos una excursión al norte de la isla hasta Cha'llapampa y las ruinas incas Chinchana. El sendero era en alto y ofrecía unas preciosas vistas de las colinas con cultivos escalonados, había pocos árboles pero bastantes matorrales y algunas flores. Solo encontramos mujeres con trenzas, pastores y niñas con algunas llamas, burros y ovejas. Tras tres horas y media de caminata llegamos a una caseta boletería, donde había que pagar el acceso norte de la Isla del Sol.




En Cha'llapampa visitamos las ruinas incas Chinchana. Se conservaba una especie de mesa con bloques de piedra alrededor, que había sido la mesa de sacrificios, humanos y de animales, según leímos. De las ruinas quedaba la estructura de piedra de las casas, trozos de muros con puertas, ventanas y nichos donde colocaban deidades. Desde los dinteles de puertas y ventanas se veía el lago azul.



Caminamos hasta el pueblo que tenía una playa de arena blanca y nos bañamos en las aguas frías del lago. Luego volvimos en barco hasta Yumani, donde estábamos alojados. Cenamos sopa caliente de quinoa y trucha del lago con arroz y papas, muy rica. Contemplamos la puesta de sol y disfrutamos de todas las tonalidades que tomó el sol antes de desaparecer tras los picos montañosos. El Lago Tititaca nos pareció una maravilla natural.


jueves, 1 de octubre de 2009

LA PAZ

 


Y de repente apareció La Paz, asentada en un valle con forma de cuenco, con las laderas repletas de casitas. Entramos en La Paz en autobús por El Alto, un suburbio de la capital que creció hasta convertirse en otra ciudad, donde residían más indígenas Aymaras. La pendiente de las calles de El Alto era brutal, con mucho desnivel, y sus casas estaban construidas con ladrillo anaranjado y adobe.

Desde el Mirador de El Alto se veía el monte Illymani, de 6042m de altitud con las cumbres nevadas. También se veían otros picos de la Cordillera Apolobamba, perteneciente a los Andes. Se percibía el hormigueo constante, el latido de vida de sus calles.

En una zona de El Alto había decenas de casetas pintadas de azul intenso, y con vistosos y curiosos anuncios para recuperar la fortuna. Los maestros y maestras consejeros y curanderos resolvían problemas de trabajo, negocios, pareja o salud. Los clientes esperaban en la puerta, junto a braseros donde hacían sahumerios y quemaban ofrendas.

La Paz fue fundada en el siglo XVI por el conquistador español Alonso de Mendoza, a 3600 m de altitud en el Altiplano Andino. Solo superada por la ciudad de Lhassa en Tibet a 3650m de altitud. Para combatir el soroche, el mal de altura, nos ofrecieron mate de coca o trimate (coca, manzanilla y anís).




Bajamos de El Alto y llegamos al corazón de La Paz. Las calles del casco histórico también tenían desnivel y eran empinadas. Empezamos callejeando por el Mercado de la Hechicería. Lo más curioso es que vendían fetos de llama disecados para ofrecer a los dioses y a la Pachamama. Decían que cuando uno compraba una casa había que bendecirla con el feto de una llama. También había otras ofrendas como dulces y alcohol para tener a los deidades satisfechas. Los puestos eran un batiburrillo de hierbas, raíces y partes de animales, como dientes y otras cosas sin identificar para los hechizos. 


Las calles tenían mucho ambiente. Se veían muchas cholitas, las mujeres mestizas con ropa tradicional: las amplias faldas llamadas polleras, ponchos, sombrero negro o marrón y largas trenzas anudadas en la espalda. Leí que los sombreros eran borsalinos, más altos que el tipo bombín. Seguimos por la calle Linares llena de tiendas de artesanía con coloridas telas, bolsos, fundas de cojines, tallas incas y todo tipo de objetos.



          

El centro histórico tenía una mezcla de edificios de estilo colonial y de épocas posteriores. La calle principal era la Avenida 16 de Julio. Pero la pequeña calle Jaén era la que tenía más encanto colonial, con puertas y ventanas arqueadas, con rejas de hierro forjado y farolas. Fuimos a la Plaza 14 de Septiembre, con bonitos edificios y mucho ambiente. Había puestos callejeros que ofrecían zumos de naranja recién exprimidos. 

Nos gustó la Plaza Murillo, en honor a Pedro Domingo Murillo, considerado el precursor de la independencia boliviana. Tenía bonitos edificios alrededor, como la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno y el Palacio Legislativo. Como curiosidad el reloj de este último daba las horas al revés, simbolizando el intento del país de volver atrás y recuperar su identidad, según leímos. 





Las fachadas estaban pintadas de colores y tenían variados ornamentos. L
os patios interiores tenían encanto, con arcos, balcones de madera, vigas en el techo, fuentes y plantas. Algunos se habían reconvertido en hoteles. El Angelo Colonial era uno de ellos, su interior estaba decorado con colecciones de objetos antiguos: relojes, candados, fusiles, llaves, cámaras de fotos, instrumentos musicales, discos de vinilo colgados en la pared, telas, gorros, ángeles, cerillas y candelabros. Precioso, un auténtico museo, donde cenamos. En La Paz pasamos varios días y nos enamoramos de la ciudad y de su gente.