Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

EMIRATO SHARJAH

Sharjah era el tercer emirato en extensión, y con costa en el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán. Fue una de las poblaciones más ricas de la región, establecida en asentamientos de más de 5000 años de antigüedad.

Paseamos por La Corniche, donde destacaba el edificio del Parlamento. Se veían grupos de rascacielos, entre edificios de menos altura.



La Mezquita Al Noor estaba junto al agua. Era de piedra blanca, con varias cúpulas a diferentes niveles y dos altos minaretes. 


Otra mezquita bonita era Al Zahira, con una gran puerta de mosaicos azules.

Como todos los emiratos tenía una fortaleza, el Fuerte Al Hisn. En la entrada había varios cañones y se accedía por una gran puerta de madera de teca. Era un museo con exposiciones de la familia soberana de Sharjah, los Qasimi, y sobre la historia del Fuerte. 

Había alguna sala amueblada con baúles y divanes. Vimos la sala donde elaboraban la melaza con los dátiles. En la prisión explicaban que los delitos penados era robar oro o camellos, y que solían indultar a los presos por el Ramadán.



Cerca estaba la antigua Muralla de la ciudad, en la que se distinguían las piedras de coral con lss que se construyó.


Continuamos con la casa museo Bait Al Naboodah, de un mercader de perlas. El comercio de perlas contribuyó al enriquecimiento y desarrollo de la región, antes del boom del petróleo. Se acabó cuando los japoneses consiguieron el cultivo de ostras y perlas artificiales. El auge fue desde 1800 hasta 1930.

La casa tenia un patio con columnas jónicas de madera, ventanas con celosías de piedra para la ventilación, puertas de madera labrada, pozo y varias salas.



El Zoco Al Arsah era el más antiguo de la ciudad, muy restaurado. Las tiendas eran bastante abigarradas, vendían lámparas de Aladino, faroles, objetos de latón, cajas decoradas, joyas, piedras, pashminas, alfombras, cámaras de fotos antiguas, gramolas y todo tipo de souvenirs.



El Zoco Central era conocido como Souq Blue, por los mosaicos azules que adornaban su fachada amarilla. El edificio era muy bonito, con dos módulos rectangulares unidos por un puente.
El interior eran galerías modernas de ropa y perfume, básicamente. Vendían las abayas negras que usaban todas las mujeres, y otras de fiesta con mucho brilli brilli.




Visitamos el Museo de la Civilización Islámica ubicado en u precioso edificio frente al mar. De fachada amarilla con cúpula dorada. Nos gustó mucho la sección dedicada a la astronomía, las matemáticas y los inventos. 

Con maquetas interactivas mostraban los mecanismos de relojes, norias, poleas, cajas musicales con bailarinas, astrolabios y otros instrumentos astronómicos.



En la planta superior se exhibía arte islámico: alfarería con grabados, ilustraciones, baldosas, estucos, coranes, etc. En la bóveda central destacaba un mosaico azul con las constelaciones del zodiaco. Todo el museo fue daba mucha información y fue muy interesante. Otros museos interesantes que visitamos fueron el Museo de Caligrafía y el Museo de Arte. Sharjah era capital cultural y tenía 17 museos...






domingo, 12 de febrero de 2023

JEDDAH, LA CIUDAD DE LOS BALCONES

Jeddah, o Yeda, fue nuestra primera etapa en el viaje por Arabia Saudí. Era una ciudad con encanto a orillas del Mar Rojo. Nos alojamos en su casco histórico Al Balad. Era un laberinto de callejones con casas hechas con piedra coralina y balcones con celosías de madera llamados masharabiya, pintados de colores marrón, verde, azul o naranja. Además de estéticos, permitían ver lo que ocurría en la calle manteniendo la privacidad, sobre todo de las mujeres árabes, y dejaban pasar el aire para refrescar el interior de las casas. Admiramos la gran variedad de balcones y celosías, era un gusto pasear por sus calles. Un merecido Patrimonio Mundial.


Había varias puertas históricas, con arcos de piedra, como la Bab Makkah, Bab Sharif o Bab Abu Inabah, las antiguas entradas a la ciudad árabe. 



Quisimos visitar la casa museo Nassif, pero estaba cerrada, aunque en Google constaba como abierta. Fue construida a finales del s.XIX para Omar Nasseef Efendi, gobernador de Jeddah, y en ella vivió el rey Abdul Aziz, padre fundador del país. Era conocida como la “Casa del Árbol”, por su gran árbol de neem que fue el único en Jeddah hasta la década de 1970.

La Matbouli House era otra de las casas-museo históricas. Estaba más deteriorada y en proceso de restauración. Tampoco pudimos visitarla; nos hubiera gustado ver sus techos de madera y los viejos gramófonos y teléfonos que albergaba. 


Curioseamos las tiendas del zoco Al Alawi y el mercado beduino. Las tiendas tenían portones de madera y cerraban varias veces al día por las horas de oración. Muchas eran de dátiles y frutos secos, otras de perfumes, jabones, miel, lámparas de latón, joyas de oro o de textiles y venta de abayas.

Los lugares de interés en la ciudad estaban a gran distancia. Fuimos en Uber hasta la Meaquita Al Rahma, a 12km del centro histórico. Era conocida como la Mezquita Flotante, por estar construida sobre unos pilares y parecía flotar sobre el Mar Rojo. Se inauguró en 1985 y estaba pintada de blanco, con una cúpula verde y un estilizado minarete. Sus arcos de herradura eran muy fotogénicos. El blanco deslumbrante contrastaba con el mar verdoso. La gran sala circular era muy luminosa, con ventanas abiertas al mar. Tenía una alfombra verde, estanterías con coranes y mosaicos andalusíes.




Al atardecer fuimos al Paseo Marítimo la Corniche, junto al Mar Rojo y con mucho ambiente. La brisa aliviaba el calor. Había kioscos y cafés modernos lujosos, como el del Yatch Club. La King Fahd Fountain tenía un chorro que se elevaba 200m de altura, pero el día que fuimos no funcionó. Las familias paseaban y los niños correteaban como en cualquier lugar del mundo. Grupos de mujeres se sentaban en los bancos del paseo o sobre pañuelos en la hierba, tomaban té y hacían pequeños picnics. El viento agitaba las abayas negras de las mujeres y las túnicas blancas de los hombres. Disfrutamos varios días de la ciudad, fue un gusto pasear por sus calles.




domingo, 28 de febrero de 2021

JARTUM Y SUS MERCADOS



Jartum (o Khartoum), la capital a orillas del río Nilo, fue nuestra entrada en Sudán. Es una gran ciudad africana de más de ocho millones de habitantes, con museos, cafés y restaurantes, avenidas arboladas, edificios bajos y un discreto skyline a orillas del río, en el que destaca el edificio ovalado del Hotel Corinthia. Pero también mantiene el estilo árabe, en sus mezquitas y sobre todo en sus coloridos mercados. Cruzamos el río para ir a Omdurmán, la antigua capital del país. 

Primero vimos el mercado de pescado, un recinto no muy grande, al aire libre. Exhibían los pescados en cestas y sus escamas brillaban al sol. Algunos tenían básculas antiguas. Los hombres vestían sus largas túnicas blancas tradicionales con turbantes, y las mujeres sus vestidos estampados con velo.




El mercado de Omdurmán fue el más animado y colorido que vimos en el viaje. Más adelante nos gustó mucho el de Karima. Nos gustaron especialmente los puestos de hortalizas, las carnicerías con sus piezas colgando, las pirámides de grano, dátiles y otros frutos secos. Compramos cacahuetes tostados. La gente nos acogía con simpatía y amabilidad.






El llamado Al Mogran es el punto de encuentro entre el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El Nilo con sus 6.853km es el mayor río de África y el segundo del mundo tras el Amazonas. Fertilizaba las áridas tierras del país, transformándolas en franjas de verde vegetación y cultivos.  

Visitamos la Tumba de Mahdi, el héroe nacional que derrotó al coronel británico Charles George Gordon en el asedio de Jartum. La historia completa la cuenta la película “Kartum”, con Charlton Heston en el personaje de Gordon y Laurence Olivier como Mahdi. Era un bonito edificio amarillo con tres cúpulas plateadas, entre jardines.

En la ciudad se ven muchos tuk-tuks, los motocarros que también se utilizan como transporte en Asia. El viaje por Sudán acababa de empezar.