Mostrando entradas con la etiqueta Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antigua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2003

LOS VOLCANES DORMIDOS DE GUATEMALA




Guatemala es un país de volcanes. La bella ciudad de Antigua está rodeada de tres impresionantes volcanes: Agua, Fuego y Acatenango. El volcán Fuego se reconoce por su perenne penacho de humo.

Y la población de Santiago de Atitlán, al sur del lago del mismo nombre, está entre los volcanes Tolimán y San Pedro. El mismo lago de Atitlán, de superficie azul turquesa, está en el interior de un cono volcánico. Nos gustó la plaza central de Santiago, con su blanca iglesia frente al volcán, su enemigo. Cada vez que los fieles bajaban la escalinata semicircular de piedra, veían la imagen amenazadora del volcán dormido.




Nos alojamos en una posada con cabañas de piedra y madera con vistas al lago. La cena fue espléndida: lomitos asados al punto con papas y verduritas y bandeja de bocas con fríjoles, guacamoles, nachos de maiz y pan de ajo. Los dueños de la posada se acercaron a hablar con nosotros. Les preguntamos cómo vivieron la guerra civil, y contestaron que fueron tiempos difíciles. Ellos sobrevivieron alojando periodistas, escritores, miembros de organizaciones humanitarias y misioneros evangelistas.

La guerra civil guatemalteca tuvo lugar durante 36 años (!), de 1960 a 1996, y fue especialmente cruel y violenta con los indígenas, con los que se cometió un auténtico Genocidio. Lo describe Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, en su libro "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia". Una lectura sobrecogedora. Formó parte de nuestro equipaje literario del viaje. Y comprobamos que la fuerza destructora de los volcanes, no es nada comparada con la fuerza destructora del hombre con sus semejantes. El hombre siempre será un lobo para el hombre. 
 
 Viaje y fotos realizados en 2003

martes, 11 de febrero de 2003

EL ENCANTO DE ANTIGUA

 

Empezamos el viaje por Guatemala en Antigua, y nos enamoró. Era una ciudad con casas coloniales de planta baja, con techos de tejas rojas, portones de madera y ventanas enrejadas. Las casas estaban pintadas de colores alegres: amarillo, naranja, rojo terracota, verde manzana, azul, ocres…todas las tonalidades del arco iris. Eran edificios coloniales españoles de los s. XVIII y XIX, que habían resistido los sucesivos terremotos, el último en 1976. Declarada Patrimonio de la Humanidad.

La cuadrícula de la ciudad se extendía a los pies de los volcanes. Nuestro hotel estaba situado en la 4ª Avenida Norte, la calle del arco. Y al final se distinguía la silueta del cono del volcán Agua, de forma totalmente triangular. Cercanos estaban los volcanes Fuego y Acatenango. El volcán Fuego se distinguía por su perenne penacho de humo.


El Arco de Santa Catalina, con una torre con reloj, nos dio la bienvenida. Estaba junto al Convento de Santa Catalina, donde celebramos el cumpleaños de Javier. El antiguo convento tenía las habitaciones alrededor del claustro, con techos altos de vigas de madera, arcones y chimenea. 

Las calles adoquinadas tenían poco tráfico de coches. A menudo caminábamos por en medio de la calzada, para tener mejor perspectiva de las fachadas. Pasamos por el Parque Central, la plaza punto de reunión, llena de grandes árboles que ofrecían su sombra ante el fuerte sol. 



Bajo unos arcos amarillos estaban los antiguos lavaderos públicos. Dos mujeres lavaban la ropa en las piletas de piedra, con un niño a su lado, como en tiempos antiguos. La madre tenía 18 años y el niño un añito. Desde los lavaderos podían verse los tres volcanes Fuego, Agua y Acatenango. El volcán Fuego escupía su penacho de humo gris como a borbotones. Según soplara el viento, el penacho se elevaba como una seta atómica, o se disolvía tras la silueta del volcán. Lo contemplamos bastante rato desde la plaza y desde la terraza alta de un bar, mientras tomábamos licuados de piña y cerveza Gallo.

Durante todo el día estuvimos entrando en preciosos patios ajardinados, de hoteles o galerías de arte. Antigua estaba llena de galerías que exponían cuadros, objetos de arte instrumento o muebles antiguos. Los jardines solían tener alguna fuente de piedra y estaban repletos de helechos colgantes, plantas de hojas gigantescas, buganvillas y otras flores. Eran rincones encantadores, para sentarse bajo los porches y dedicarse a leer charlar, tomar algo, descansar o simplemente mirar. Y todo eso hicimos. 



Vimos los patios de la Casa Azul, The Cloister, la Posada don Rodrigo, la Posada San Pedro, el hotel y restaurante Mesón Panza Verde y otros más. Era una concentración de rincones y hoteles con encanto. Paramos en el patio del Café Condesa, que estaba al fondo de una librería que había que atravesar para acceder al café. Picamos guacamole con pan de ajo tostado y pastel de nueces de macadamia con limonada. Riquísimo. En aquel patio de helechos colgantes y buganvillas aproveché para escribir el diario del viaje. Era un rincón delicioso para dejar pasar el tiempo.




A un lado de la plaza estaba la Catedral de Santiago, la primera que visitamos. Era de 1542, pero quedó destruida tras el terremoto de 1773 y fue reconstruida. El interior resultaba sencillo, con las paredes blancas. Unas cuantas mujeres indígenas rezaban arrodilladas en los bancos. Llevaban los trajes tradicionales de gran colorido y largas trenzas negras. 

La Iglesia de la Merced pintada de amarillo y blanco, nos gustó más. Desde su azotea se tenía una panorámica de Antigua y sus tejadillos.

Por la tarde visitamos la Casa Popenoe, un antiguo Palacio del s. XVII. Era una mansión reconstruida, con el estilo mobiliario de aquellos tiempos. Era propiedad de una familia que la abría al público durante dos horas diarias. Lo que más nos gustó fue la cocina, con sus utensilios de cobre y recipientes de cerámica colorida. Agrupados en estantería, y el baño con una bañera de piedra y cerámica al nivel del suelo. Un auténtico lujo y un privilegio, sobre todo para aquella época.

En el Palacio del Ayuntamiento, porticado, visitamos el Museo de Santiago. Tenía una colección de muebles coloniales, armas y herramientas. Junto a él estaba el Museo del Libro Antiguo. Y en la misma plaza estaba el Palacio de los Capitanes del s. XVI, que había sido sede del gobierno. 


Curioseamos el mercado muy colorido, no solo por las mercancías, sino por la indumentaria de las vendedoras. Ofrecían todo tipo de frutas, verduras, pescado y pirámides de gambas rosadas, carne, textiles y artesanía.







Cerca de allí estaba la estación de autobuses. Los autobuses estaban pintados de colores rojos, naranjas, verdes, azules. En el frontal indicaban el punto de origen y el destino. Estaban decorados, aunque no tanto como los autobuses pakistaníes.


Paseando llegamos al tranquilo cementerio. Las tumbas eran mausoleos blancos, rodeados de setos verdes que formaban avenidas. Estábamos totalmente solos, luego leímos en la guía que el lugar era peligrosos porque los ladrones solían merodear por allí, pero no tuvimos ningún problema.



Había numerosas academias de español, nos dijeron que más de veinte. Eran casas con aulas al aire libre, en los patios interiores con jardines. Preciosos lugares para aprender un idioma. La ciudad de Antigua, su arquitectura, sus rincones y sus gentes tenían mucho encanto. 


Para cenar nos costó decidirnos por un restaurante porque todos eran preciosos y apetecibles. Finalmente optamos por La escudilla, con mesas iluminadas por velas, alrededor de un patio. Tomamos caldo real (sopa de pollo con mucha verdura) y el plato regional compuesto por guacamole, fríjoles, queso, pollo con hierbas y especias y banana frita, acompañado con la cerveza local Gallo. Pasamos dos días fantásticos en, Antigua una ciudad con historia, encanto y atractivos.





Viaje y fotos realizados en 2003

domingo, 9 de febrero de 2003

LA CANTINA DONDE LLORAN LOS VALIENTES



En Guatemala llaman a los niños patojos o patojitos. Y sus patojos son preciosos. El cerdo es el coche, y el coche es el carro. En la carretera se veían carteles avisando “No maltrate las señales”. En Chichicastenango, que abrevian como Chichi, encontré una cantina con este rótulo: “La cantina donde lloran los valientes”. Un nombre que parece sacado de la novela “Bajo el volcán” de Malcom Lowry.
 
No fue allí, sino en otra fonda de Antigua, donde encontré estas frases que leí mientras disfrutaba de una cerveza Gallo bien fría, acompañada de guacamole. Una muestra del ingenio y la picardía popular. Las copié en mi cuaderno de viaje, y os las ofrezco aquí, para tomarlas acompañadas de una cerveza y un aperitivo en este domingo.

- Como me gusta la sopa cuando la gallina es gorda, pero más me gusta la cocinera  cuando la patrona  es sorda.

- El que enviuda y se vuelve a casar, algo le debe al diablo y se lo quiere pagar.

- La que quiera marido sin defectos, que no se case.

- No tengas trato con parientes ni deudas con ausentes.

- Si honradez y educación te suenan a magia o arte, levanta el vuelo gorrón y anda a piar a otra parte.

- Para que comprar la vaca si puedes ordeñar a través del cerco.

- Si el amor es ciego, el matrimonio se encarga de abrir los ojos.

- Para triunfar no hay que caminar.., hay que correr.

Guatemala es un país de mucho colorido, hasta las tumbas de los cementerios están pintadas de vivos colores, y en la entrada al cementerio te recibe una frase “Al pasar esta puerta se cancelan los odios y se olvidan los rencores”. Los muertos tal vez sí, pero los vivos tienen mucho que recordar en ese país. Aunque siempre es mejor mirar al futuro.

  
Viaje y fotos realizados en 2003