Mostrando entradas con la etiqueta pagodas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pagodas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2023

EL LAGO DEL SOL Y DE LA LUNA

El Lago del Sol y de la Luna estaba situado en el centro de la isla de Taiwán, a 762m sobre el nivel del mar. Tenía un perímetro de 29km y era la superficie de agua más grande de Taiwán, también una de las más bonitas. Sus aguas verdosas reflejaban las montañas que lo rodeaban. 


Cogimos un barco desde Shuishe al Puerto de Itashao, donde nos alojamos en un hotel tipo cabaña. Paseamos por el camino costero, una pasarela de madera entre verde vegetación. Había muelles flotantes con barcos de pescadores amarrados y vimos algunos pescadores de caña. Después acababa el sendero y seguimos por la carretera, con muy poco tráfico. Hasta la carretera era bonita, desbordante de vegetación: helechos gigantes, juncos altísimos y árboles con lianas.



Visitamos el Xuan Zang Temple, con una gran puerta blanca con dos elefantes de piedra. Albergaba reliquias y estaba dedicado al dios Mono. Otro sendero nos llevó hasta la Pagoda Ci’en en una colina. Tenía ocho niveles con plantas octogonales. Desde arriba ofrecía magníficas vistas del lago. El Templo Wenwu estaba al otro lado del lago.





Otro día cogimos el Funicular, que ascendía un trayecto de 1,9km por la montaña en diez minutos. La subida era impresionante y ofrecía vistas del lago y de la montaña espectaculares. En la cima estaba la Formosa Aborigen Village, un museo al aire libre de las casas tradicionales taiwanesas. Eran casas de maderas de distintas formas, con tejados de cañizo y graneros. En el interior tenían la cocina con sus utensilios y calderos, la leñera y las camas de hombres y mujeres, simples esteras en bancos de madera. Las casas se adornaban con mandíbulas disecadas de ganado, una curiosidad.




En la aldea había un museo etnográfico grande muy interesante con trajes tradicionales, textiles, armas, joyas y objetos cotidianos diversos. El recinto de la aldea era enorme, se extendía por la ladera del monte entre senderos bordeados por palmeras y vegetación. Regresamos al lago al atardecer con el último funicular.



viernes, 11 de octubre de 2019

EL BARRIO ANTIGUO DE PATAN

 

Patan era una de las ciudades-estado de Kathamandú, pero se consideraba un barrio periférico. Fue el menos afectado por el terremoto de 2015, y conservaba 1200 monumentos budistas. Era la sede de los comerciantes newar.

La arquitectura newar era de la época Malla, entre los s.XIV y XVII. Al entrar al barrio vimos el Templo Bhimsem, una pagoda de tres pisos con planta rectangular. Estaba dedicado al dios del comercio y los negocios. Frente a él otra pagoda de tres plantas con fachada porticada, construida en piedra tallada, en vez de en ladrillo y madera. 

El Palacio Real era del s. XV, ampliado en los s.XVII y XVIII. Entramos en por la Puerta Dorada, custodiada por dos leones. Tenía aleros voladizos, ventanas talladas en filigrana, elegantes celosías de madera, patios conectados y varios templos. 

El Museo Patán estaba en el interior del Palacio, entrando por la Puerta Dorada. Vimos una exposición de fotografías magníficas de Nepal: los Annapurnas, Mustang, paisajes y retratos. El museo exhibía una de las mejores colecciones de arte sacro de Asia, era un tesoro nacional. Había cientos e estatuillas doradas de Buda y todas las deidades budistas, explicando sus posturas y simbolismo. Algunas eran figuras de tantrismo, que era una corriente espiritual con vínculos religiosos.







Cerca estaba el estanque Manga Hiti, una cisterna cruciforme con tres caños tallados en forma de makara, bestias mitológicas con aspecto de cocodrilo. 



Al norte de la plaza encontramos el Templo Dorado, uno de los más bonitos de Patán. La entrada de piedra era imponente, toda labrada con detalles. Encontramos una novia nepalí vestida con un sari rojo y dorado, y nos hicimos una foto juntos. En el interior había ruedas de oración, campanas y figuras de elefantes, leones y monos de bronce llevando un fruto parecido al Durian. 




Un grupo de mujeres encendían lamparillas de mantequilla. En la planta superior del Templo Dorado había un Monasterio Budista del s. XII, reconstruido en 1409. Entramos en la sala principal, con un grupo de fieles y monjes entre tankas colgantes y nos sentamos a curiosear. 



Luego fuimos al estanque Pin Bahal Pokan. Era muy grande, rodeado de casas y con un pabellón en el centro del estanque. Las casas se reflejaban en la superficie del agua, con la luz del atardecer.


jueves, 10 de octubre de 2019

EL CENTRO HISTÓRICO DE KATHMANDÚ

 

El centro histórico de Kathamandú seguía siendo un museo arquitectónico al aire libre con callejuelas repletas de templos, pagodas, pabellones, patios interiores y talleres. Tras los daños sufridos en el terremoto del 2015 habían hecho mucha labor de restauración.  La Plaza Durbar era el corazón del casco antiguo y Patrimonio de la Humanidad. Durbar significaba “palacio”. La mayoría de sus edificios eran del s. XVII y XVIII, algunos originales y otros más antiguos, reconstruidos tras otro terremoto en 1934. En realidad, eran tres plazas interconectadas.


La plaza con sus templos en forma de pagoda, estaba repleta de palomas. Algunos santones paseaban por allí con sus túnicas amarillas y la cara pintada. En uno de los templos había una gran campana. Decían que su tañido alejaba los malos espíritus, per solo se tocaba durante la puja (ofrenda). Cerca estaban dos tambores enormes en un pabellón, que se usaban para avisar a la ciudad de un peligro inminente.



Frente a los tambores estaba el Kala Bhairab (Bhairab negro), una estatua de piedra negra con un aspecto temible: con seis brazos, una guirnalda de calaveras y pisoteando un cadáver, acto que simbolizaba la ignorancia humana. Contaban que mentir ante su figura causaba la muerte instantánea y se usó como ordalía en los juicios. Los nepalíes le ofrecían flores y arroz.



Entramos en la la casa de la Kumari (Kumari Bahel), un edificio de ladrillo rojo y estuco blanco de tres plantas, con patio ajardinado con una estupa budista en miniatura, rodeado de balcones y ventanas de madera oscura, labrada con mucho detalle. 

La kumari era una diosa viviente de la ciudad y símbolo del devi, concepto hinduista de la energía espiritual femenina. Se elegía a los 6 años, debía tener un cuerpo perfecto y presentar 32 signos distintivos. El proceso de elección era parecido al del Dalai Lama en el Tibet, pues debía reconocer prendas y objetos usados por su predecesora. Vivía en la casa hasta alcanzar la pubertad. A partir de entonces podía llevar una vida normal, pero a pesar de tener una rica dote, pocas se casaban, pues a los nepalís les daba respeto casarse con una diosa. Mientras viven en la casa solo salen a la calle unos diez días al año, en festividades, y solían asomarse a la ventana y mostrar su rostro a los visitantes. En otro viaje a Kathmandú en 1992 pude verla. Esta vez no se asomó, pero si lo hizo alguna niña de visita con sus padres.




Entramos en el Palacio Real Hanuman Dhoka, fundado en los s. IV-VII y ampliado en el s. XVII. La fachada estaba apuntalada, tal vez por los daños del terremoto. El rey mono Hanuman custodiaba varios accesos. El Palacio era un museo desde que asesinaron en grupo a toda la familia real, en una masacre en el 2008, cunado Nepal se convirtió en República. Tenía diez patios con los aposentos privados de los reyes y la cámara de audiencias. Exhibía el trono real y los palanquines que transportaban a la reina y las princesas. En uno de los patios había un estanque de aguas verdosas, con una columna central.

           


En la Plaza Kot había un árbol de tronco nudoso, en cuyo interior habían colocado un altar. Alrededor se sentaban mujeres con sus saris coloridos, a orar y descansar. Por las calles se veían rickshaw, los típicos vehículos asiáticos de bicicleta, para alquilar.