martes, 6 de octubre de 1998

BABILE Y EL VALLE DE LAS MARAVILLAS



Desde Harar fuimos en un minibús hasta Babile, cerca de la frontera con Somalia. La carretera era una pista terrosa y tardamos una hora en llegar. Nos acompañó Jhony, un etíope que hablaba castellano perfectamente. Su familia había muerto en la guerra y el gobierno lo había enviado a Cuba, donde vivió diez años. El paisaje era verde, con cultivos de maíz, y a menudo vimos rebaños de cabras o bueyes. Cruzamos poblados de chozas de cañas con tejadillos cónicos y los niños y adultos nos saludaban al pasar. 

En Babile había mercado y nos gustó mucho. Había puestos de todo un poco. La mayoría de los vendedores eran mujeres, se instalaban en el suelo arenoso, sentados o en cuclillas. Todos llevaban las calabazas que vimos en Harar y otras partes de Etiopía. Contenían leche de camello que tenía propiedades curativas. Algunas calabazas estaban adornadas con conchas de cauri. También vimos lecheras metálicas.



 


Varias mujeres acarreaban grandes fardos de leña. La ropa de las mujeres era una mezcla de colores, y algunas llevaban collares de cuentas y abalorios, o diademas de colores. Se veían chicas jóvenes con una redecilla amarilla en el pelo, que indicaba que estaban solteras, según explicación de Jhony. Otras mujeres llevaban pañoletas en la cabeza y transportaban a los niños atados con un pañuelo en la espalda, práctica habitual en África; a veces les tapaban hasta la cara y se convertían en jorobas.






En uno de los puestos vendían trozos de madera que, quemados con el carbón, ahuyentaban moscas, mosquitos y demás insectos. La verdad es que durante el día las moscas eran bastante pesadas. Otros trozos de madera eran para llevar en los bolsillos cuando ibas al campo, porque decían que su olor ahuyentaba a las serpientes. Un anciano tenía un montón de calabazas y las iba rellenado de leche de camello.


Desde Babile fuimos al Valle de Dakhata, también llamado el "Valle de las Maravillas", Era conocido por sus formaciones rocosas y aves. Era un paisaje extraño, con rocas alargadas y de formas caprichosas. La roca más famosa tenía forma cilíndrica y en su parte superior se sostenía una roca esférica que parecía estar en precario equilibrio, balanceándose. Luego regresamos a Harar y nos despedimos de Jhony.








lunes, 5 de octubre de 1998

HARAR Y EL SASTRE ETÍOPE



El explorador inglés Richard Burton fue el primer occidental en entrar en la mítica ciudad de Harar, en Etiopía. Harar (o Harrar) fue y es una de las santas ciudades musulmanas, y durante mucho tiempo estuvo prohibida la entrada a los no creyentes. Burton, que también fue el primero en entrar en La Meca, consiguió entrar en 1854, disfrazándose de peregrino. Y casi un siglo y medio después la visitamos nosotros. Eso me confirma que he nacido tarde, me correspondía otro siglo. 

Harar era una ciudad amurallada. Entramos por una de las puertas de arco de la muralla y paseamos por el laberinto de sus calles. Era una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Las calles eran tortuosas y las casas eran de piedra desnuda o pintadas de blanco, verde manzana o azul turquesa. Muchas tenían patios sombreados, que se entreveían por las puertas abiertas. En los patios las mujeres lavaban la ropa y los niños jugaban. Al pasar salían a gritarnos “faranji”, que significa extranjero en amharic. Fueron cientos de veces que escuchamos esa palabra, con aire festivo. Las niñas llevaban peinados de trencitas muy variados. 



Se la consideraba "la cuarta ciudad santa del Islam" con 82 mezquitas, tres de ellas del s.X y 102 Santuarios. Las mezquitas eran blancas con cúpulas verdes y minaretes asomando entre las calles. 

La ciudad era origen de la comunidad rastafari. En la plaza central estaba el mercado del chat. El chat era la planta de hojas verdes que masticaban los etíopes a todas horas, y que tenía un efecto estimulante. Vimos hombres sentados en el suelo, mascando y con los labios verdes, pero aquel día no había muchos mascadores. Otra plaza cercana tenía pórticos de color rosado. 





Nos alojamos en el Hotel Belayneh, con una terraza con vistas al mercado. Había puestecillos en el suelo, protegidos por paraguas de colores. Vendían de todo: montones de dientes de ajo, tomates, patatas, naranjas y mandarinas, plátanos, chirimoyas, huevos duros, cereales, harinas, carbón, mazorcas de maíz, injera…

También había pequeños comercios de coloridas telas, cestas artesanales y colmados, que vendían un poco de todo. Las mujeres vestían trajes y telas de gran colorido, y algunas llevaban redecillas en el pelo. Vendían leche, que guardaban en calabazas. Algunas calabazas estaban adornadas con cauris, las conchas africanas y todas tenían cosida un asa de tela para transportarlas, aunque también se llevaban sobre la cabeza.









Por la ciudad se veían muchos burros transportando leña en las alforjas. Las mujeres acarreaban grandes haces de leña sobre sus cabezas, con la espalda bien recta. En Etiopía la leña todavía era imprescindible para cocinar y calentarse. Vimos dos establecimientos donde molían una especie de habichuelas pequeñas para obtener harina, y todos los que trabajaban allí estaban rebozados en una capa blanca. Y encontramos una peluquería, donde la joven peluquera hacía peinados de trencitas y cortaba el pelo a hombres y mujeres.



Otro día visitamos la “Casa de Rambo”, tal como pronunciaban los etíopes. Rambo era el poeta francés Arthur Rimbaud. Llegó a Harar a los veinte años y estuvo viviendo varios años, hasta su muerte prematura a los 37 años. Leímos que fue traficante de armas. La casa era bonita, de madera y piedra, un lujo para los estándares etíopes, y la estaban restaurando. La guía de Lonely Planet explicaba que probablemente aquella no fue su casa real porque él no tenía demasiados recursos económicos.

En el mercado había toda una calle repleta de tiendecillas de sastres. Estaban instalados con sus viejas máquinas de coser Singer, o de marcas chinas, y rodeados de telas multicolores. Los pedales de las máquinas no paraban en todo el día. Mi abuela tuvo una máquina Singer. Ta-Ta-Ta-Ta. Unas puntadas y cosía una cremallera. Ta-Ta-Ta-Ta. Unas puntadas más y cosía un dobladillo. Con el tiempo, la máquina cayó en desuso y desapareció. Mi abuela también.

Cerca estaban las planchadoras, con antiguas y pesadas planchas de hierro. Tal vez Rimbaud encontró poesía en la ciudad de Harar, en su gente y en aquellas callejuelas llenas de vida o en el pedaleo incesante de los sastres. 

Por la noche entramos en la Iglesia con un grupo numeroso de fieles, la mayoría mujeres vestidas de blanco. El sacerdote cantaba y el coro le respondía. Noche de luna llena y coro de voces femeninas cantando y oscilando al rezar sus siluetas blancas. El paseo nocturno por las callejuelas fue nuestra despedida de la Harar medieval, la Harar prohibida y misteriosa.

martes, 30 de septiembre de 1997

LAS PLAYAS DE BORACAY

 

En el viaje por Filipinas saltamos de isla en isla. Kalibo era la capital de la isla de Panay. En el aeropuerto nos ofrecieron comprar el combinado de bus y barco para ir a la pequeña isla de Boracay, nuestro destino. Embarcamos en Caticlán. El barco hacía tres paradas en tres tramos de la costa, que llamaban estaciones. Bajamos en la estación nº 2, cerca de Balabag. La marea estaba baja, no había muelle y para desembarcar nos metimos en el agua con las mochilas grandes. Nos alojamos en un bonito bungalow hecho de bambú y cañas trenzadas, con una hamaca en el porche. 


La arena era fina y blanca. Lo primero que hicimos fue meternos en aquellas maravillosas aguas verde azuladas y transparentes. El mar estaba salpicado de barquitas y se formaban pequeñas olas con el viento. Desde el agua veíamos toda la parte frontal de la playa llena de palmeras, los resorts estaban detrás, ocultos a la vista. Así quedaban integrados en el paisaje y se protegían de los muchos tifones de la zona. Detrás de la hilera de palmeras había unos altos parapetos hechos de troncos y cañas, con un camino sombreado para pasear.




Aquella era la costa oeste, la que llamaban White Beach, que era mejor para nadar. En el extremo había unas rocas aisladas, donde los isleños habían hecho un santuario con una virgen. A los pies de la virgen nos bañamos, tomamos el sol y dormitamos a la sombra de un cocotero. Unas mujeres nos vendieron una jugosa piña que saboreamos allí mismo. 

Otro día exploramos el interior de la isla y nos metimos por un sendero transversal. Comprobamos que la isla conservaba una exuberante vegetación. La isla tenía 7km de largo por 1km de ancho. La cruzamos y vimos la otra costa, con buen snorkel.


Al día siguiente fuimos con barca a bucear en la zona de playa de Ilig-Iligan. Comimos frente a Cocodrile Island: pescado lapu-lapu a la brasa, ensalada de arroz, pinchitos de carne, piña y bananas. Todo riquísimo porque el snorkel nos daba apetito. Seguimos por Laurel Island. Había peces en abundancia. Al regresar, el mar estaba bastante revuelto, con oleaje, y la barquita saltaba sobre las olas, como un caballo desbocado. 

En la playa las mujeres ofrecían sus servicios como masajistas. A la sombra de una palmera, tumbada en un sarong filipino, me embadurnó con aceite de coco, y me masajeó todos los músculos y huesecillos de la cabeza a los pies. Pasamos cuatro días en Boracay y disfrutamos mucho de la isla, sus playas, del buceo, la gastronomía, su vegetación y naturaleza. Una delicia. 





Viaje y fotos realizados en 1997