jueves, 24 de mayo de 2012
UN POBLADO HIMBA
viernes, 16 de octubre de 1998
EL PARQUE NACIONAL MAGO
Desde Jinka visitamos el Parque Nacional Mago, donde vivían gentes de la etnia Mursi. Fuimos con todoterreno por pistas embarradas. En la temporada de lluvias aquellas pistas eran intransitables. Además, cruzamos cauces de pequeños arroyuelos, que seguramente bajarían como torrentes crecidos.
El Parque Mago era
zona de moscas tsé-tsé. Pensé en como se diferenciarían de otros moscardones,
pero en cuanto las vi no tuve dudas. Empezaron a aparecer amenazadoramente en
forma de nube alrededor del coche, y aunque cerramos las ventanillas no pudimos
evitar que entrara alguna. Empezamos a matarlas con la guía de Etiopía, que era
gorda. El mapa también servía de matamoscas, aunque la guía era más eficaz. Las
moscas revoloteaban entre nosotros, y mostraron una marcada preferencia por la
cabeza de nuestro guía. El tramo con moscas tsé-tsé duró más de dos horas,
luego se esfumaron.
Después de más de tres horas de mala pista, calor sofocante y agobiantes moscas tsé-tsé, llegamos a un río. Allí había mujeres mursi y algún niño. Al para y bajar del coche aparecieron más. Llevaban platos de arcilla insertados en el labio inferior. Algunos eran de un diámetro de unos 10cm. No queríamos ni imaginar lo doloroso que debía ser el proceso de dilatación de la piel del labio. Vimos como una de ellas se lo sacaba y quedaba un colgajo de labio. Resultaba bastante impactante. Para los mursi, según su tradición, el plato era un ornamento que embellecía a las mujeres.
Encontramos un grupo de hombres mursi que iban de caza, según nos dijeron. Llevaban algún fusil a la espalda. Sobrevivían con la caza y la agricultura. Tres de ellos iban totalmente desnudos. Era curioso que no se protegiesen ni los genitales. Hasta en Papúa Nueva Guinea se protegían el pene con una vaina de calabaza. Fue un breve contacto. Todos nos sonrieron y nos miraron con curiosidad, como nosotros a ellos.
miércoles, 14 de octubre de 1998
EL PARQUE NACIONAL OMO
Levantamos el campamento y fuimos a visitar el Parque Nacional de Omo. Nos acompañó un chaval llamado Guele, armado con un fusil Kalashnikov. Por el camino encontramos muchos termiteros gigantes, alargados con la base ancha, y más altos que una persona. De vez en cuando se cruzaban pequeños antílopes y gallinas de guinea por la pista. También vimos aves planeando en el aire caliente. También encontramos grandes rebaños de bueyes y cabras, que invadían la pista y rodeaban nuestro vehículo. No se apartaban aunque tocaras el claxon, sabían que era su territorio. Etiopía era un país eminentemente agrícola y ganadero. Al llegar al río Omo había otro gran rebaño bebiendo.
Cruzamos el río Omo, de unos 500m de anchura, en una canoa hecha de un tronco de árbol vaciado. El agua era de color fangoso por el lodo que arrastraba, y la corriente tenía bastante fuerza. Alcanzamos la otra orilla, donde había una pequeña aldea. A partir de allí hicimos una caminata de 5km en el día más caluroso de todo el viaje, con temperatura de 40º. El paisaje era muy árido y seco, con una luz anaranjada.
Llegamos a otra aldea en un terreno plano y bastante seco, con varias chozas circulares. Estaban hechas con cañas troncos y algún trozo de uralita oculto entre las cañas. De algunas chozas donde cocinaban, salía un humillo.
Había algunas
chicas jóvenes peinadas con trencitas, con el pecho descubierto, y que se adornaban con collares, brazaletes en los
brazos y cintas en el pelo. Eran tímidas, pero nos mostraron el interior de las
chozas y accedieron a fotografiarse. Nos mostraron sus Borkotas, los reposacabezas
de madera que utilizaban para dormir y también como asiento. Los etíopes lo
solían transportar cogidos por el asa. La madera estaba labrada, con dibujos
geométricos que variaban según la tribu.
En el exterior de
las chozas, sobre una construcción elevada de troncos, almacenaban el mijo,
sorgo y maíz, para mantenerlo en alto fuera del alcance de los animales.
Utilizaban calabazas para guardar cosas, como en toda Etiopía. Fuera de
las chozas se veía poca gente, y no era extraño con el calor que hacía. Algunos
se agrupaban bajo la sombra de un árbol. Los hombres estaban trabajando en el
campo.
Al final de la excursión y al despedirnos de Guele, nuestro joven guardián del Kalsnikov, le compramos su borkota, que guardamos como recuerdo en casa. El Parque Nacional Omo era Patrimonio de la Humanidad. Fue curioso comprobar como aquellos pueblos mantenían su forma de vida tradicional, en unas condiciones bastante difíciles.
martes, 13 de octubre de 1998
EL MERCADO DE DIMEKA
Cada día en el viaje por Etiopía parecía superar al anterior. Y aquel día en la ruta por el sur, cerca del río Omo, fue especial. Desde Konso y Weyto fuimos al mercado de Dimeka. Por el camino vimos a los primeros Hamer, una etnia que conservaba su indumentaria tradicional tribal. Las mujeres llevaban pequeñas trencitas colgando en una melena corta, y untadas con una pasta rojiza, elaborada con grasa y el colorante que obtenían de machacar las cochinillas., según nos dijeron, aunque también mezclaban barro con grasas animales. Era similar a los Himbas de Namibia.
Usaban pendientes diversos horadando los lóbulos de las orejas, y a veces unos simples tronquitos. Los collares y bandas ornamentales de varias hileras de cauris, las conchas africanas, tapaban a medias los pechos de las mujeres. Una mujer llevaba colgada una llave, no sabíamos si abriría algo o era decorativa. Vestían una falda hecha de pieles con adornos de abalorios de colores. Una vestimenta que apenas había variado en siglos.
Algunos hombres tenían
escarificaciones y también llevaban collares, brazaletes y el pelo trenzado, o usaban
sombreros peculiares. La decoración de sus cuerpos era reflejo de status social.
En el mercado de Dimeka la gente estaba ocupada con sus tareas, la mayoría sentadas en el suelo terroso, ofreciendo sus productos.. Utilizaban las calabazas como recipientes para la leche, cereales de distintos tipos o mantequilla. Vimos un hombre saciando su sed, bebiendo directamente de la calabaza. También vendían gallos vivos, tubérculos o bananas; compramos un racimo de diez bananas por 1 birr, la moneda etíope. Al lado había otro mercado de ganado, con vacas, bueyes y cabras. Los Hamer se dedicaban a la agricultura y al pastoreo. Más que las mercancías en sí, no nos cansábamos de ver el ambiente y la indumentaria de la gente. Fue un viaje en el tiempo.
martes, 6 de octubre de 1998
BABILE Y EL VALLE DE LAS MARAVILLAS
Desde Harar fuimos en un minibús hasta Babile, cerca de la frontera con Somalia. La carretera era una pista terrosa y tardamos una hora en llegar. Nos acompañó Jhony, un etíope que hablaba castellano perfectamente. Su familia había muerto en la guerra y el gobierno lo había enviado a Cuba, donde vivió diez años. El paisaje era verde, con cultivos de maíz, y a menudo vimos rebaños de cabras o bueyes. Cruzamos poblados de chozas de cañas con tejadillos cónicos y los niños y adultos nos saludaban al pasar.
En Babile había mercado y nos gustó mucho. Había puestos de todo un poco. La mayoría de los vendedores eran mujeres, se instalaban en el suelo arenoso, sentados o en cuclillas. Todos llevaban las calabazas que vimos en Harar y otras partes de Etiopía. Contenían leche de camello que tenía propiedades curativas. Algunas calabazas estaban adornadas con conchas de cauri. También vimos lecheras metálicas.
Varias mujeres acarreaban grandes fardos de leña. La ropa de las mujeres era una mezcla de colores, y algunas llevaban collares de cuentas y abalorios, o diademas de colores. Se veían chicas jóvenes con una redecilla amarilla en el pelo, que indicaba que estaban solteras, según explicación de Jhony. Otras mujeres llevaban pañoletas en la cabeza y transportaban a los niños atados con un pañuelo en la espalda, práctica habitual en África; a veces les tapaban hasta la cara y se convertían en jorobas.
En uno de los puestos vendían trozos de madera que, quemados con el carbón, ahuyentaban moscas, mosquitos y demás insectos. La verdad es que durante el día las moscas eran bastante pesadas. Otros trozos de madera eran para llevar en los bolsillos cuando ibas al campo, porque decían que su olor ahuyentaba a las serpientes. Un anciano tenía un montón de calabazas y las iba rellenado de leche de camello.
Desde Babile fuimos al Valle de Dakhata, también llamado el "Valle de las Maravillas", Era conocido por sus formaciones rocosas y aves. Era un paisaje extraño, con rocas alargadas y de formas caprichosas. La roca más famosa tenía forma cilíndrica y en su parte superior se sostenía una roca esférica que parecía estar en precario equilibrio, balanceándose. Luego regresamos a Harar y nos despedimos de Jhony.