Mostrando entradas con la etiqueta "aguas termales". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "aguas termales". Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

LU DAO (GREEN ISLAND)

                                                                           


En el Puerto de Taitun cogimos un catamarán grande hasta la isla volcánica Lu Dao, conocida como Green Island. Había oleaje en el Océano Pacífico y el barco cabalgaba las olas, fue un trayecto de 50 minutos. 

Green Island hacía honor a su nombre, era muy verde y montañosa. Se veía desde lejos el promontorio de la isla sobre la superficie del mar. El pueblo no nos gustó, una calle principal de edificios bajos, con restaurantes y supermercados; lo bonito era el entorno. Había cientos de scooters alineados y trajes de neopreno para el buceo, preparados para alquilar a los turistas chinos y taiwaneses; occidentales no vimos.


La isla tenía solo 19km de perímetro. Llegamos al atardecer y fuimos a ver el Faro, de un blanco impoluto, entre el verdor del entorno. Cerca había una playa que formaba una laguna circular de aguas calmas. Sólo había una persona bañándose, y algunas parejas sentadas en la arena. También nos sentamos en la arena, ante la laguna, con el faro de vigía.


Al día siguiente amaneció despejado y con cielo azul. La isla lucía en todo su esplendor. Nuestro plan era rodear toda la isla caminando por la carretera panorámica que bordeaba la costa. Primero vimos la cercana Playa Dabaisha, una media luna con arena blanca. Era uno de los puntos de buceo de la isla.




A una hora de distancia del pueblo estaban las Zhaori Hot Springs. Eran varias pozas circulares de agua termal, junto a la playa y las verdes montañas. Era una de las tres únicas fuentes termales de agua marina del mundo, una peculiaridad. Las pozas exteriores estaban más templadas, y en un pabellón había una piscina con agua más caliente y duchas para masajear la espalda. La temperatura oscilaba entre 53º y 83º, aunque no nos pareció tan caliente. Fue muy agradable bañarse en las pozas y en aquel entorno.





Seguimos caminando por la carretera con poco tráfico que bordeaba la costa. El mar tenía un color azul intenso, y el fuerte viento formaba olas de blancas crestas espumosas. Vimos la Confucio Rock, un pináculo oscuro de roca volcánica, bastante picudo, que decían recordaba la figura de Confucio. Pasamos por Youzhi Lake, el primer asentamiento de la isla. Quedaba restos de algunas casas de piedra.





Otro punto del camino fue la pequeña cueva Guanyin. Primero se traspasaba una puerta oriental de tres arcos, con columnas y tejadillo, y se descendían los escalones de piedra hasta la cueva. El interior tenía ofrendas de flores y varitas de incienso. La cueva tenía un río subterráneo, que quedaba en la oscuridad. Descansamos en una cafetería junto a la cueva.



La última parada fue el Parque Memorial del Terror Blanco, un campo de trabajo donde en el pasado internaban a los disidentes políticos. Les obligaban a realizar trabajos forzados y los “reeducaban”. Era un recinto enorme, con barracones y un Museo de los Derechos Humanos. Vimos fotos antiguas de la colonia penal, de los prisioneros y los que fallecieron, de las celdas donde vivían, las celdas de castillo y aislamiento. Fue un periodo histórico duro durante la ley marcial de Taiwán.


En contraste con tanto sufrimiento, el campo estaba ubicado frente a un paisaje de una belleza especial. Una playa rocosa y de arena blanca, bordeada por hierba y con tres pináculos oscuros, junto al mar. Una maravilla natural. 

De la zona de piedras, los prisioneros extrajeron roca coralina para construir el muro de la prisión-campo de trabajo, de 1,5km de perímetro. Nos impresionó la belleza y el dolor que simultáneamente transmitía el lugar. Al día siguiente regresamos a Taiwán con el recuerdo de todo lo que vimos en aquella pequeña isla.





domingo, 27 de octubre de 2019

MUSTANG 4. TUKUCHE, LARJUNG, KALOPANI, TATOPANI

 


Ruta Marpha-Larjung-Kalopani. Trekking 21km/ 6h 30. Kalopani-Tatopani 22km/ Jeep 2h.
Nos levantamos temprano a las seis, y tras un buen desayuno emprendimos la ruta. Atravesamos puentes colgantes con banderolas de oración, y vimos rebaños de yaks de largo pelo negro. El paisaje era una mezcla de montañas áridas, cumbres nevadas y verdes valles. 




A las nueve llegamos a Tukuche, a 2.580m. Era la principal aldea thakali. Los thakalis fueron los primeros comerciantes que tuvieron en Nepal el monopolio del comercio de la sal del Tibet. Para su subsistencia los thakali cultivaban patatas y cebada en los verdes campos de alrededor. Leímos que en la actualidad todavía podían verse caravanas multicolores de mulas por la ruta del Kali Gandaki, llevando cargamentos de azúcar, queroseno y arroz hacia el norte, y sal y ceba a Pokhara.

Tukuche nos pareció un pequeño pueblo agradable, con tejados de pizarra negra y montones de leña apilados. Paramos a tomar zumo de manzana natural con canela, en un porche al sol. Las manzanas eran un cultivo típico de la zona. Como curiosidad, en la esplanada de la entrada al pueblo se instaló el campamento base de la expedición francesa que en 1950 intentó la conquista del primer ochomil. Allí estaban las montañas para recordarlo. Lo que más nos gustó de Tukuche fueron las vistas de las montañas nevadas y sus bosques verdes.

Pasamos por Larjung, con tejados de pizarra negra, y rodeado de las montañas nevadas de los Annapurnas  



En la ruta encontramos caminantes que hacían la ruta ascendente por Mustang. Muchos llevaban porteadores que les acarreaban las mochilas grandes. Algunos llegaban agotados. Nosotros íbamos ligeros de equipaje, con mochilas pequeñas con un par de mudas, y fue un acierto hacer la ruta descendente. Así disfrutamos más los paisajes de los Annapurnas y la llegada a las aldeas. 

Después de seis horas y media de marcha decidimos coger un jeep en Kalopani hasta Tatopani, un trayecto de 22km en dos horas. Por fin llegamos al pequeño pueblo Tatopani,  a 1.140m de altitud. Sus habitantes eran de la etnia sherpa y tamang. Y fue un importante centro comercial entre Nepal y China, aún en la actualidad. Resultó bastante afectado por el terremoto en 2015, pero cuando fuimos en noviembre de 2019 estaba restaurado. Dormimos en el Old Kamala por 1000 rupias (8 euros).


El nombre de Tatopani significaba "agua caliente" en nepalí. Era conocido por sus aguas termales, que manaban entre las rocas del río Kali Gandaki. Procedían probablemente del volcán inactivo de la zona. Por la mañana fuimos a las Tatopani Hot Springs, junto al río. Había dos balsas de piedra, donde se bañaban familias nepalís. Estaban a una temperatura de 37°, y la temperatura exterior era de 11º. La primera impresión fue que quemaba, pero nos sumergimos y resultó agradable.  



Mientras estábamos en el agua una mujer me contó que su marido era gurkha, que era todo un honor. Los Gurkhas eran descendientes de los guerreros hindús del s. VIII, que emigraron a Nepal en el s. XVI. Eran conocidos por ser feroces combatientes y servir en unidades especiales de las fuerzas armadas del Reino Unido y la India. Nos dijeron que trabajaban 16 años y luego tenían una pensión del gobierno británicos. 

También hablamos con un ruso de Sebastopol, de aspecto bastante imponente. En el pueblo vimos unas danzas tradicionales, con mujeres adornadas con flores amarillas. Cenamos sopas de champiñones y ajo y pollo al curry. Todo muy rico.