Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2016

PALACIOS ORIENTALES DE JIVA




Seguimos nuestro recorrido por las calles de Jiva visitando el Palacio Tosh-hovli, que significaba “Casa de Piedra”. Tenía muros exteriores con almenas. Lo contruyó el Khan Allakulli entre 1832 y 1841. Tenía más de 150 habitaciones y nueve patios. El Khan ordenó ejecutar al arquitecto cuando no consiguió finalizar la obra en dos años. Se visitaban algunas de las habitaciones con una decoración suntuosa. En la más completa había una cama con dosel, rodeada por un trono, un gran samovar, un atril con un libro y otros objetos ornamentales.


Entramos en una casa museo que había sido una escuela tenía fotos antiguas de los alumnos y la vida en la ciudad. Me fascinaron aquellas fotos en blanco y negro, aquellos rostros, las indumentarias y los detalles. Los hombres usaban los grandes gorros redondos de lana de oveja para los crudos inviernos nevados. También visitamos museos como el de instrumentos musicales o de artesanía e historia con más fotos de la ciudad antigua.





El Palacio Isfandiyar fue construido entre 1906 y 1912, y era el palacio de Verano del Emir. El interior era el más lujoso que habíamos visto hasta el momento, pese a la ausencia de muebles en la parte visitable. Las estancias eran inmensas, palaciegas de estilo ruso, tipo Museo del Hermitage. Paredes serigrafiadas con dibujos en relieve, techos trabajados con artesonados en madera y murales, grandes lámparas de candelabro, una de ellas pesaba 50kg. Había una sala con varios espejos de 4m. de altura. Pero lo que más destacaba del Palacio Isfandiyar eran las grandes chimeneas de cerámica holandesa colorida en cada sala. Eran preciosas. Lujo oriental en la Ruta de la Seda.




Y para acabar el día cenamos en una antigua madrasa el plato nacional uzbeko, plov, un aromático arroz con zanahoria, carne y pasas, berenjenas con tomate y yogurt de postre. Al salir, en el patio alfombrado de una casa cercana al palacio encontramos un niño vestido con terciopelo como un  pequeño príncipe, un digno heredero de los khanes del pasado.

© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego





jueves, 10 de septiembre de 2015

RETRATOS DE BANGLADESH

  
 














MERCADOS FLOTANTES DE BANGLADESH



 

La llegada al mercado flotante de vegetales de Baithakhati fue espectacular. El río arrastraba verdes plantas acuáticas, entre las que se deslizaban las barcas. Era una escena ancestral, que transcurría como hacía siglos. El día estaba grisáceo y con neblina, y eso le añadía un aspecto más irreal. Nos vimos rodeados por grandes barcazas que exhibían en su fondo productos vegetales de todo tipo: calabazas, berenjenas, coliflores, pepinos, tomates…Los barqueros eran hombres, no había ni una sola mujer, ni siquiera entre los compradores.





Vestían de forma tradicional, faldones largos, el casquete musulmán o pañuelos enrollados en la cabeza, y lucían largas barbas canosas o rojizas, teñidas de alheña. Estaban de pie sobre las cubiertas, manejando sus pértigas para desplazarse, y todos miraban fijamente en dirección a nuestra barca. Cruzaban las manos a la espalda y algunos sonreían. Uno más joven me hizo una foto con su móvil. Aproveché para hacer una serie de retratos de rostros musulmanes.





Las embarcaciones estaban muy próximas y podía saltarse de una a otra. Una de las barcas vendía té y pastas tipo tortita con dulce de melaza. Mientras lo tomábamos nos hicieron unas cuantas fotografías. Éramos nosotros los observados. No había un solo turista y por la expectación que despertamos parecía que no se dejaban caer a menudo por allí. Estaban realmente sorprendidos.

Para redondear el día vimos el mercado de arroz de Banaripara, que era el que recomendaban las guías. Pero como el arroz estaba en sacos o en cestas no era tan vistoso y colorido como el mercado de vegetales.
Fue un privilegio y una sensación especial estar inmersos en medio del mercado flotante, como espectadores de su vida cotidiana.