viernes, 14 de febrero de 2025

SAFARI EN EL P.N. MURCHINSON



En el Parque Nacional Murchinson Falls nos alojamos en el Red Chilli Hideaway, cerca del río Nilo Victoria. El campamento ofrecía bungalows, llamados bandas, tiendas con camas y tiendas clasicas. Pasamos una noche en bungalow con baño interior, y otra en tienda con camas.  





Allí contratamos un safari (game drive). Partimos a las seis de la mañana en un jeep abierto. Recorrimos los dos tipos de sabana del parque: la sabana húmeda y la sabana seca, con hierba alta dorada. 

Primero encontramos una jirafa aislada y luego grupos de jirafas. Eran de la especie jirafa reticulada, una bonita piel. Se movían lenta y elegantemente, comiendo de las ramas altas.

Después encontramos manadas de 10 a 15 búfalos con grandes cuernos. Sobre el lomo transportaban aves que los desparasitaban. Era un beneficio mutuo entre búfalos y aves, una simbiosis natural. Nos miraban vigilantes, resultaban imponentes.


Por la pista de tierra roja cruzaban de vez en cuando antílopes y elefantes. Los antílopes, de piel marrón anaranjada, eran los más abundantes. Había antílopes de diferentes tipos: impalas, elands, ciervos, gacelas o waterbucks.




Los elefantes eran muy bellos, con grandes orejas y colmillos blancos. Vimos una familia con su pequeña cría. Comían hierbas con la trompa y se daban aire moviendo sus orejas. Había manadas de elefantes entre los árboles.


Lo más impresionante fue encontrar a un grupo de ocho a diez leones, descansando a la sombra de un árbol. El gran león nos miraba impertérrito,  con su melena. Cerca descansaban varis leonas y sus crías, alguna dormitando estirada. Nuestro jeep abierto estaba muy cerca, y ni se movieron. Pudimos observarlos bien. Era un espectáculo de la naturaleza.




BARCO POR EL NILO VICTORIA

Otra excursión en el Parque Nacional Murchinson Falls fue ir en barco hasta las cataratas. Desde el campamento Red Chilli fuimos andando diez minutos hasta el embarcadero de Paraa. Allí cogimos un barco por el río Nilo Victoria. Las orillas estaban llenas de verde vegetación, que se reflejaba en el agua. 
.
Vimos algún cocodrilo, tomando el sol en la orilla, y esperando tranquilamente a sus presas. Encontramos grupos de hipopótamos sumergidos en el río, refrescándose y dejando asomar sus ojos, sus orejas rosadas y parte del lomo. Uno paseaba solo por la orilla, con su gran corpachón.




Los animales más abundantes en las orillas del río eran los elefantes. Se acercaban familias con sus crías a beber y refrescarse. Hacía calor, la temperatura era de 36° y se echaban agua en el lomo con la trompa. Tenían colmillos blancos y grandes orejas, con las que se daban aire, a modo de abanico.




El final del recorrido fueron las Cataratas Murchinson. Al acercarnos oímos el estruendo, la corriente bajaba más rápida y arrastraba plantas flotantes. Entonces las vimos aparecer. Un salto de agua de 43m de altura, cayendo entre las paredes rocosas y la vegetación. 
Nos acercamos a la roca de Baker, donde algunos desembarcaban para subir a la cima de las cataratas. Cuando fuimos no lo hacían por el nivel del agua


lunes, 10 de febrero de 2025

LA GRAN KAMPALA

Kampala, la capital de Uganda, era una gran ciudad con 3,8 millones de habitantes. Sus puntos de interés estaban muy distantes entre sí, de 5 a 8km. Así que las mototaxis llamadas boda-bodas eran un transporte rápido, aunque arriesgado por el tráfico infernal.

Empezamos visitando el Templo Baha'i House Worship sobre una colina. Era una construcción emblemática con cúpula octogonal verde, rodeada de jardines. Desde allí las vistas de Kampala, con sus casas de tejados rojos entre árboles, eran magníficas.

La fe Bahai se originó en Irán a mediados del s.XIX. era una religión sincrética que se introdujo en Uganda en 1951. El interior tenía vidrieras de colores.





Después fuimos a visitar las Tumbas Kasubi. Entramos en un recinto donde el antiguo palacio de los Kabaka (reyes) de Buganda, fue transformado en un mausoleo. Era una gran estructura con techo cónico de cañizo y paja, y de gran altura, unos 14m. Varias columnas de troncos rojizos sostenían la estructura.

Albergaba las tumbas de cuatro kabakas. Había retratos de los reyes vestidos con sus mantos y ropajes. Por ser un lugar histórico, cultural y sagrado se consideraban Patrimonio de la Humanidad. Representaban la tradición y espiritualidad de Buganda.



La Catedral Namirembe o San Pablo era un bonito templo anglicano construido en ladrillo rojo. En el interior estaban celebrando el servicio religioso cantando con fervor. Todo un espectáculo.  Dos predicadores cantaban con micros y los fieles, la mayoría mujeres, les acompañaban cantando y bailando suavemente.




El Palacio Kabaka estaba sobre otra colina, con vistas de la ciudad. Era un auténtico palacio de fachada blanca, con verja de entrada custodiada por dos leones. Allí vivió el cruel dictador Idi Amin. El interior del palacio no pudimos visitarlo porque estaban celebrando un mitin político.


Visitamos la Prisión subterránea, cercana al Palacio, construida bajo el mandato de Idi Amin, y con la ayuda de los israelís. Un sendero con vegetación descendía a los infiernos. Entre las celdas había un foso de agua electrificada para que nadie pudiera escapar, según nos contó la guía del lugar. Los torturaban y ni siquiera les daban comida. Murieron 19.000 personas en la dictadura. Era un lugar de exterminio, otra muestra de la crueldad humana.

La Mezquita Nacional de Uganda era la segunda más grande de África, con una capacidad de 15.000 fieles. Mezclaba elementos islámicos y africanos. El proyecto fue dirigido por Idi Amin y tardó 35 años en finalizarse. Antiguamente se llamó Mezquita Gadaffi hasta la muerte del líder libio, ya que este apoyó la financiación de la mezquita, y la inauguró en 2006.
El interior tenía vidrieras de colores traídas de Italia, lámparas de araña de Egipto, madera de Congo y una suntuosa alfombra de Turquía, sobre la que oraban y reposaban los fieles.

La cúpula central de la Mezquita esta decorada. Subimos al minarete con 272 escalones. Desde arriba se veían las cuatro cúpulas y ofrecía buenas vistas de la ciudad de Kampala.



sábado, 8 de febrero de 2025

PREPARATIVOS DEL VIAJE A UGANDA

Información para preparar el viaje a Uganda, actualizada en febrero de 2025, fecha de nuestro viaje. 

Visado. Antes se podía obtener a la llegada en el mismo aeropuerto de Enttebe. Pero a partir de 2025 sólo con el sistema de visado electrónico, en esta web: https://visas.immigration.go.ug/

Rellenas el formulario y en breve se recibe el visado por mail. Precio 50$.

Permisos Gorilas. Mejor tramitarlos con 2,5-3 meses de antelación. Precio: 800e. En teoría se pueden obtener directamente a través de la Uganda Wildlife Authority (UWA), que gestiona los parques (ugandasnationalparks@gmail.com). Pero enviamos varios mails y no nos contestaron, tal vez estaban saturados por ser diciembre. Las agencias locales organizan tours de 3 a 5 días desde Kampala y muy caros (más caros que todo nuestro viaje de 3 semanas). Así que buscamos un hotel que gestionara el permiso:  Gorilla Mist Camp  Contacto: Rhoda Noeline: <brhodanoel@gmail.com>

Hay que enviar transferencia bancaria, que tardó 10 días en llegar a Uganda. Cuando confirmaron el día del permiso, compramos el vuelo.

Para el encuentro de los gorilas hay que llevar mascarilla. Si no llevas te la venden en el parque.

Vuelos. Encontramos vuelos económicos con Egypt Air y Turkish Airliness. Mejor poniendo la opción de fechas flexibles, si se puede.

Transporte. Nos movimos con transporte público. La red de carreteras asfaltadas ha mejorado, pero también hay muchas pistas de tierra en mejor o peor estado, estilo africano. 

-Autobuses. La compañía Link funciona bastante bien. Tienen web, pero no está operativa. https://link.co.ug/

Los billetes se compran a bordo, no pueden comprarse con antelación.

-Los matatus, las furgonetas colectivas, son más lentos por la multitud de paradas que hacen. 

-Boda-boda. Son las mototaxis baratas. Cogimos muchas, a veces los dos con el motorista. Aunque hay que vigilar el tráfico infernal, sobre todo en Kampala.

-Uber. Solo opera en Kampala y funciona muy bien. A veces lo utilizamos para orientarnos con el precio y negociar con un taxista local.



Parques Nacionales. La entrada son 40$ por persona y día. Es más económico contratar las excursiones directamente en el parque con la UWA, o en los campamentos. En los parques solo aceptan el pago con Visa. Recomendamos los Parques Nacionales Murchinson Falls, P.N. Queen Elizabeth, P.N Bwindi y P.N. Lake Mburo.

Alojamientos. Los campamentos en los Parques ofrecen cabañas (llamadas bandas), tiendas con camas y tiendas clásicas, más económicas.

Moneda: Schilling ugandés.

Electricidad. Corriente 240 voltios, enchufe tipo G.

Guías. Bradt y Petit Futé. La Lonely Planet, nuestra favorita, solo tiene un apartado dedicado a Uganda, en la guía East Africa.

Targeta SIM. Con la compañía Airtel, 1 mes por 16e.