Mostrando entradas con la etiqueta balcones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta balcones. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

PUEBLOS CÁUCASICOS: LAHIC


Lahic es un pueblo medieval del Cáucaso, en una región bastante aislada. Es conocido por su artesanos textiles y herreros. Nos alojamos en una casa del pueblo.

Los autobuses no llegan a Lahic. Desde Sheki cogimos una furgoneta colectiva hasta Ismaili, un trayecto de 124km, que recorrimos en dos horas.  En Ismaili pactamos un taxi hasta Lahic, la única manera de llegar.


Las casas tienen balcones de madera y las calles están empedradas. La calle principal es Hüseynov, con tiendas de artesanía con portones de madera a ambos lados, exhibiendo las mercancías colgadas. 

Las mujeres tejen y elaboran alfombras y calcetines, hechos de lana de oveja. Una de las tejedoras me sonrió y mostró todos sus dientes de oro. 


Nos gustaron especialmente las tiendas-taller de los herreros, con su yunque y martillo preparados. Un herrero joven labraba un caldero con sus herramientas. Fabricaban samovares para el té, platos labrados, vasijas, lámparas, braseros etc. Un batiburrillo de objetos amontonados. En una tienda vimos las típicas lámparas de Aladino, de latón dorado.





Otros artesanos fabrican gorros de piel de oveja para el frío, tipo rusos. Y también zamarras de piel de vaca, forradas de borreguito para los crudos inviernos.




Hay varias tiendas que ofrecen especias, hierbas y flores secas de colores para hacer infusiones y tés aromáticos. Huelen muy bien y tienen mucha variedad. Están agrupadas en sacos con sus carteles. Utilizamos el traductor de Google Lens para averiguar algunos nombres. Hay melisa, romero, tomillo, manzanilla y otras plantas locales sin traducción. También botes de conservas. 





Visitamos el Museo de Historia de Lahic. Tiene una colección de hallazgos históricos, aperos de labranza y objetos domésticos. En el centro de la habitación hay un gran fuelle  hecho de piel de búfalo y madera. Entre el mobiliario hay espejos, baúles, braseros, etc. Y otros objetos  como balanzas, calderos, samovares, trajes y gorros. También se exhiben espadas antiguas, lanzas y hasta un revolver. 


El pueblo tiene siete mezquitas y vimos algunas con sus bonitos minaretes. Al atardecer escuchamos el canto del muecín.


Paseando nos saludaban los lugareños, alguno preguntaba de que país éramos. Vimos un grupo de mujeres sentadas en un banco tomando la fresca como buenas vecinas, y nos permitieron fotografiarlas. Nos llevamos un buen recuerdo de Lahic.


domingo, 12 de febrero de 2023

JEDDAH, LA CIUDAD DE LOS BALCONES

Jeddah, o Yeda, fue nuestra primera etapa en el viaje por Arabia Saudí. Era una ciudad con encanto a orillas del Mar Rojo. Nos alojamos en su casco histórico Al Balad. Era un laberinto de callejones con casas hechas con piedra coralina y balcones con celosías de madera llamados masharabiya, pintados de colores marrón, verde, azul o naranja. Además de estéticos, permitían ver lo que ocurría en la calle manteniendo la privacidad, sobre todo de las mujeres árabes, y dejaban pasar el aire para refrescar el interior de las casas. Admiramos la gran variedad de balcones y celosías, era un gusto pasear por sus calles. Un merecido Patrimonio Mundial.


Había varias puertas históricas, con arcos de piedra, como la Bab Makkah, Bab Sharif o Bab Abu Inabah, las antiguas entradas a la ciudad árabe. 



Quisimos visitar la casa museo Nassif, pero estaba cerrada, aunque en Google constaba como abierta. Fue construida a finales del s.XIX para Omar Nasseef Efendi, gobernador de Jeddah, y en ella vivió el rey Abdul Aziz, padre fundador del país. Era conocida como la “Casa del Árbol”, por su gran árbol de neem que fue el único en Jeddah hasta la década de 1970.

La Matbouli House era otra de las casas-museo históricas. Estaba más deteriorada y en proceso de restauración. Tampoco pudimos visitarla; nos hubiera gustado ver sus techos de madera y los viejos gramófonos y teléfonos que albergaba. 


Curioseamos las tiendas del zoco Al Alawi y el mercado beduino. Las tiendas tenían portones de madera y cerraban varias veces al día por las horas de oración. Muchas eran de dátiles y frutos secos, otras de perfumes, jabones, miel, lámparas de latón, joyas de oro o de textiles y venta de abayas.

Los lugares de interés en la ciudad estaban a gran distancia. Fuimos en Uber hasta la Meaquita Al Rahma, a 12km del centro histórico. Era conocida como la Mezquita Flotante, por estar construida sobre unos pilares y parecía flotar sobre el Mar Rojo. Se inauguró en 1985 y estaba pintada de blanco, con una cúpula verde y un estilizado minarete. Sus arcos de herradura eran muy fotogénicos. El blanco deslumbrante contrastaba con el mar verdoso. La gran sala circular era muy luminosa, con ventanas abiertas al mar. Tenía una alfombra verde, estanterías con coranes y mosaicos andalusíes.




Al atardecer fuimos al Paseo Marítimo la Corniche, junto al Mar Rojo y con mucho ambiente. La brisa aliviaba el calor. Había kioscos y cafés modernos lujosos, como el del Yatch Club. La King Fahd Fountain tenía un chorro que se elevaba 200m de altura, pero el día que fuimos no funcionó. Las familias paseaban y los niños correteaban como en cualquier lugar del mundo. Grupos de mujeres se sentaban en los bancos del paseo o sobre pañuelos en la hierba, tomaban té y hacían pequeños picnics. El viento agitaba las abayas negras de las mujeres y las túnicas blancas de los hombres. Disfrutamos varios días de la ciudad, fue un gusto pasear por sus calles.




lunes, 24 de junio de 2019

LA VALETTA

 

El día estaba soleado y La Valetta, capital de Malta, resplandecía. En el Puerto se erigía el Fuerte San Elmo, el Patrono de los marineros. Fue construido por los Caballeros de Malta en 1552 para proteger las entradas al puerto en la Península Sbecerres. Albergaba el Museo de la Guerra, interesante y con mucha información, sobre todo del Gran Sitio, el ataque de los turcos, al que los malteses resistieron heroicamente cuatro meses. También daba información sobre la II Guerra Mundial en Malta, con vídeos y exposición de objetos de guerra. Vimos las casamatas y un biplano sin alas.

Nos gustó la arquitectura de la ciudad con fachadas doradas de piedra caliza coralina. Los balcones cerrados típicos malteses, estaban pintados de colores granate, verde o azul. La mayoría eran edificios del s.. XVI, barrocos, renacentistas y neoclásicos. Todas las calles desembocaban en el mar. Había bonitas plazas y muchos rincones agradables. Una ciudad preciosa, declarada Patrimonio de la Humanidad.




Visitamos el Palacio del Gran Maestre de los Caballeros de San Juan, del s. XVI. La Orden de Malta nació en Jerusalén en 1099 para dar asistencia hospitalaria a los peregrinos y en 1113 se hizo militar. Cuando Saladino se apoderó de Jerusalén en 1187, los caballeros se instalaron en San Juan de Arce, luego en Chipre y en Rodas, hasta que en 1530 Carlos V les donó Malta a cambio de su fidelidad y la entrega anual de un halcón como pago simbólico. De ahí surgió la trama de la película "El halcón maltés". A partir de entonces se llamó Orden de Malta. Estaba regida por un gran maestre y dividida en ocho lenguas, cada una con su cuartel o albergue.

El Palacio del Gran Maestre tenía un gran Salón del Trono, e 26m de largo por 11m de ancho. Al lado estaban la Sala de los Embajadores y  la Sala de los Tapices que adornaban las paredes. Todo el Palacio tenía murales pintados en las paredes y bonitas galerías con arcos.  El Palacio era la sede del Parlamento y la residencia oficial del Presidente de Malta. También albergaba la Armería, un museo que exhibía algunas de las 5000 armaduras y yelmos que se conservaban, de las 25.000 que hubo. El patio interior del palacio con jardines, fuentes y dos leones de piedra vigilantes,. era un oasis de tranquilidad.



Fuimos a los Jardines Barraka que ofrecían un buen mirador del Gran Puerto, las fortificaciones y las ciudades Vittoriosa, Cospicua y Senglea en la otra orilla. Bajamos al Puerto en el ascensor panorámico de 58m de altura, que unía los jardines con el foso Lascaria.

La Concatedral de San Juan del s. XVIII tenia una fachada austera y un interior barroco impresionante. El suelo era un mosaico colorido de lápidas sepulcrales, y en las paredes predominaba el dorado. Había capillas dedicadas a las ocho lenguas, una de ellas con dos cuadros de Caravaggio. La decoración de las paredes era espectacular con figuras como la Cruz de Malta o la Flor de Lys con fondo azul y mármoles policromados. La Catedral tenia el mismo status que la de San Pablo en Mdina, mediante un decreto papal de 1816; de ahí el término "concatedral".









En el Puerto cogimos un Ferry hasta las llamadas tres ciudades en la otra orilla: Vittoriosa, Senglea y Cospicua. Nos dejó en Birgu-Vittoriosa, el Puerto estaba repleto de barcos con sus mástiles. Callejeamos por sus bonitos rincones. Allí estaba el Fort Ricasol, el fuerte fantasma que fue Roma en Gladiator (2000), la ciudad de Priamo en Troya (2004) y Alejandría en Ágora (2009), tres de las más de cien películas que se habían rodado en Malta. Las calles estaban muy tranquilas, a diferencia del bullicio de La Valetta.