Mostrando entradas con la etiqueta zoco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zoco. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2024

EMIRATOS RAK, UMM Y AJMÁN

 

Ras Al-Khaima era el emirato más septentrional, abreviaban su nombre como RAK. Llegamos en autobús desde Sharjah. Estaba todo muy disperso, con edificios altos y medios, descampados entre ellos y muchas carreteras y desvíos. No era una ciudad amable para el peatón. Visitamos el Fuerte y el Museo.

El Fuerte Dhayah estaba a 32 km de la ciudad. Estaba sobre un montículo y para llegar había que subir 233 escalones, los contamos. Era un fuerte sencillo de dos torreones con almenas. Lo bonito eran las vistas de las áridas montañas y los oasis de palmeras.

El Museo Nacional de Ras Al-Khaima tenía sección arqueológica con hallazgos de alfarería en yacimientos y nichos funerarios. Nos gustó más la parte etnográfica, que exhibía mobiliario antiguo, joyas, objetos domésticos como radios, ventiladores o juguetes, algunos donados por los jeques. Había una sección de armas con rifles con adornos de plata en la culata y pistolas de duelo. 



La Mezquita Mohammed bin Salim era la más antigua de RAK. Estaba hecha de coral y piedras de la playa, alisadas con una capa de yeso. Era sencilla, sin minaretes, y de planta cuadrada con porche. En el interior tenía un “bosque de columnas”, según la descripción de la guía Lonely Planet. Contamos filas de 6x7, unas 42 columnas.


Los Emiratos Ajman y Umm Al-Qwain eran los más pequeños de los siete emiratos. Umm Al-Qwain estaba ubicado en una península de 12km, alrededor de una laguna salpicada de islas. Leímos que tenía ambiente retro, y en él se podía ver como serían los emiratos si no tuvieran petróleo. Pero en realidad no vimos un emirato muy diferente de los otros, con sus grandes edificios dispersos y sus carreteras.

Visitamos el Fuerte de Umm Al-Qwain, con museo en su interior. Tenía un dhown en el patio con palmeras. En una sala reproducían un zoco con tiendas de cereales, sastres y café. También había cocina, con sus teteras y cacharros, y sala con divanes. Um Al-Qwain tenía poco más que ver, aparte del paseo marítimo de La Corniche.



En el Emirato Ajmán fuimos directos al Museo de Ajmán en un bonito Fuerte del s. XVII. Tenía cañones en el exterior, y torreón con doble escalinata en el patio. Las salas exhibían objetos etnológicos, arqueológicos, armas (fusiles, dagas, recipientes para la pólvora). Había salas con maniquíes reproduciendo la vida cotidiana: en la escuela, cocina, dormitorios. Informaban sobre los beduinos del desierto y su forma de vida, sobre camellos, caballos y jaimas. Nos pareció interesante la sección dedicada a la medicina tradicional. Hasta 1950 no hubo un hospital en Ajman. También exhibían instrumentos musicales, sala de radiotelégrafos, etc. Fue el museo ubicado en un fuerte más completo e interesante.



En Ajmán paseamos por el Zoco Saleh, con tiendas de abayas negras, de colores y con brilli-brilli. Grupos de dos o tres mujeres con abayas negras se entretenían mirando ropa. Luego vistamos el Zoco del Oro, tiendas de sastres, farmacias, barberos…Las casas eran bajas, sin rascacielos, y había más ambiente en las calles. Nos resultaba más agradable.

Llegamos a La Corniche y vimos la playa de Ajmán, pero el paseo estaba vallado por obras. Volvimos caminando por un barrio con mucho ambiente de pakistaníes el principal grupo de emigrantes trabajadores. Había un mercado de frutas y verduras, y vendían sandía en trozos. Era el casco antiguo de Kerama. Al atardecer, escuchamos el canto del muecín desde la mezquita, como cada día. Los emiratos Árabes habían tenido muchos cambios en sus poblaciones, pero esa llamada del muecín a la oración permanecía invariable.




sábado, 18 de febrero de 2023

RIAD, RASCACIELOS Y TRADICIÓN

Riad (o Riyadh) la capital de Arabia Saudí, era la ciudad más grande del reino y una de las más ricas del mundo. Antaño fue una amurallada estación de paso en las rutas comerciales del desierto. Su nombre en árabe significaba “jardín”. Llegamos desde Al Ula, todo un contraste, en un autobús nocturno tras un montón de horas de trayecto, con paradas para cena y toilette.


Empezamos el recorrido en la Fortaleza Masmak del s. XIX. Tenía forma rectangular y estaba hecha de adobe, con cuatro torreones en sus extremos y una quinta torre de vigilancia en la parte central. Estaba en una plaza con palmeras. Fue la residencia de la familia real saudí hasta 1938, cuando se trasladaron al Palacio de Murabba. En el interior tenía un Museo con armas, joyas, vestidos, fotografías, vídeos. Nos gustaron las puertas de madera con adornos de hierro y dibujos geométricosDos niñas la visitaban con sus familias, vestidas con coloridas túnicas festivas. 

Al lado estaba la Gran Mezquita Imam Turki Bin Abdullah. Era una de las más grandes de Arabia Saudí, con capacidad para 17.000 personas. Fue construida en el año 1993 y su nombre hacía referencia al fundador del Emirato del Nejd, que fue el gobernador. Estaba en la gran Plaza Deerah o Al Safa, donde se ubicaba el mercado antiguamente. Tenía palmeras y cafeterías. Pero su lado oscuro era que allí se continuaba ejecutando a los presos según la ley islámica, como si fuera la Edad Media. Unas fuentes apagadas en una esquina marcaban el lugar. Sobrecogía saberlo y parecía increíble, pero era real. 

 

Cerca estaba el zoco Al Thumairi. Tenía muchas tiendas de abayas, la vestimenta tradicional de las mujeres. Otra parte era de antigüedades, con gramolas, teteras, cajas, mesas, taburetes, morteros, puertas, dagas decoradas, radios antiguas, lámparas, alfombras y otros objetos. Un buen lugar donde perderse y curiosear.



El Riad moderno estaba representado por los rascacielos, como el Kingdom Center, coronado por el Sky Bridge, un puente de acero y cristal de 300 toneladas que conectaba las dos torres. Bajo el puente había un gran hueco en el edificio. El rascacielos era el más emblemático de la ciudad, tenía 99 pisos y 302m de altura, fue construido en el 2002. El ascensor de alta velocidad (180km/h) hizo la subida en dos tramos: primero subimos hasta el piso 77 y luego otro ascensor hasta el piso 99. Fue muy rápido, cronometré apenas 2 minutos y casi no se notaba la ascensión. Al llegar al Sky Bridge noté algo de vértigo, al ver los edificios diminutos por los amplios ventanales. La ciudad se extendía a nuestros pies. Destacaba el rascacielos con un gran globo en su parte superior, otros triangulares y otros en forma de vela, entre edificios más bajos. Las vistas eran impresionantes. 

Curioseamos el Centro Comercial ubicado en el mismo edificio del Kingdom Centre. Nos llamó la atención encontrar tiendas de ropa interior, con los maniquíes con sujetadores y braguitas a la vista, todo un contraste con las mujeres compradoras con abayas negras y el rostro cubierto mostrando solo la ranura de los ojos. Las tiendas de lujo no tenían mucho interés para nosotros, lo interesante era el ambiente de la gente paseando. Los halls de los centros comerciales eran tremendos, de gran altura, con palmeras interiores, los árabes lo hacían todo a lo grande.

Riad era una ciudad diseñada para recorrer en coche por las grandes distancias, casi nadie iba a pie. Aún así, la pateamos y paseamos por Riad al anochecer viendo las rascacielos iluminados. El Sky Bridge del Kingdom Center cambiaba de color: rojo, lila, verde, naranja. Había dos edificios con forma de vela, otro iluminado como un abeto navideño. otro con forma de ovni y torres curiosas. Riad nocturna era todo un espectáculo.

Al día siguiente visitamos Diriyah, la antigua ciudad de adobe Patrimonio Mundial. Estaba a 25km de Riad. Fue el hogar ancestral de la familia Al Saud en Wadi Hanifa. Leímos que era uno de los lugares más evocadores del reino. Era un recinto con muros de adobe entre palmeras. Estaba totalmente restaurado, con torreones y casas decoradas con dibujos geométricos labrados en el adobe de las fachadas. 




 

domingo, 12 de febrero de 2023

JEDDAH, LA CIUDAD DE LOS BALCONES

Jeddah, o Yeda, fue nuestra primera etapa en el viaje por Arabia Saudí. Era una ciudad con encanto a orillas del Mar Rojo. Nos alojamos en su casco histórico Al Balad. Era un laberinto de callejones con casas hechas con piedra coralina y balcones con celosías de madera llamados masharabiya, pintados de colores marrón, verde, azul o naranja. Además de estéticos, permitían ver lo que ocurría en la calle manteniendo la privacidad, sobre todo de las mujeres árabes, y dejaban pasar el aire para refrescar el interior de las casas. Admiramos la gran variedad de balcones y celosías, era un gusto pasear por sus calles. Un merecido Patrimonio Mundial.


Había varias puertas históricas, con arcos de piedra, como la Bab Makkah, Bab Sharif o Bab Abu Inabah, las antiguas entradas a la ciudad árabe. 



Quisimos visitar la casa museo Nassif, pero estaba cerrada, aunque en Google constaba como abierta. Fue construida a finales del s.XIX para Omar Nasseef Efendi, gobernador de Jeddah, y en ella vivió el rey Abdul Aziz, padre fundador del país. Era conocida como la “Casa del Árbol”, por su gran árbol de neem que fue el único en Jeddah hasta la década de 1970.

La Matbouli House era otra de las casas-museo históricas. Estaba más deteriorada y en proceso de restauración. Tampoco pudimos visitarla; nos hubiera gustado ver sus techos de madera y los viejos gramófonos y teléfonos que albergaba. 


Curioseamos las tiendas del zoco Al Alawi y el mercado beduino. Las tiendas tenían portones de madera y cerraban varias veces al día por las horas de oración. Muchas eran de dátiles y frutos secos, otras de perfumes, jabones, miel, lámparas de latón, joyas de oro o de textiles y venta de abayas.

Los lugares de interés en la ciudad estaban a gran distancia. Fuimos en Uber hasta la Meaquita Al Rahma, a 12km del centro histórico. Era conocida como la Mezquita Flotante, por estar construida sobre unos pilares y parecía flotar sobre el Mar Rojo. Se inauguró en 1985 y estaba pintada de blanco, con una cúpula verde y un estilizado minarete. Sus arcos de herradura eran muy fotogénicos. El blanco deslumbrante contrastaba con el mar verdoso. La gran sala circular era muy luminosa, con ventanas abiertas al mar. Tenía una alfombra verde, estanterías con coranes y mosaicos andalusíes.




Al atardecer fuimos al Paseo Marítimo la Corniche, junto al Mar Rojo y con mucho ambiente. La brisa aliviaba el calor. Había kioscos y cafés modernos lujosos, como el del Yatch Club. La King Fahd Fountain tenía un chorro que se elevaba 200m de altura, pero el día que fuimos no funcionó. Las familias paseaban y los niños correteaban como en cualquier lugar del mundo. Grupos de mujeres se sentaban en los bancos del paseo o sobre pañuelos en la hierba, tomaban té y hacían pequeños picnics. El viento agitaba las abayas negras de las mujeres y las túnicas blancas de los hombres. Disfrutamos varios días de la ciudad, fue un gusto pasear por sus calles.




domingo, 28 de febrero de 2021

JARTUM Y SUS MERCADOS



Jartum (o Khartoum), la capital a orillas del río Nilo, fue nuestra entrada en Sudán. Es una gran ciudad africana de más de ocho millones de habitantes, con museos, cafés y restaurantes, avenidas arboladas, edificios bajos y un discreto skyline a orillas del río, en el que destaca el edificio ovalado del Hotel Corinthia. Pero también mantiene el estilo árabe, en sus mezquitas y sobre todo en sus coloridos mercados. Cruzamos el río para ir a Omdurmán, la antigua capital del país. 

Primero vimos el mercado de pescado, un recinto no muy grande, al aire libre. Exhibían los pescados en cestas y sus escamas brillaban al sol. Algunos tenían básculas antiguas. Los hombres vestían sus largas túnicas blancas tradicionales con turbantes, y las mujeres sus vestidos estampados con velo.




El mercado de Omdurmán fue el más animado y colorido que vimos en el viaje. Más adelante nos gustó mucho el de Karima. Nos gustaron especialmente los puestos de hortalizas, las carnicerías con sus piezas colgando, las pirámides de grano, dátiles y otros frutos secos. Compramos cacahuetes tostados. La gente nos acogía con simpatía y amabilidad.






El llamado Al Mogran es el punto de encuentro entre el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El Nilo con sus 6.853km es el mayor río de África y el segundo del mundo tras el Amazonas. Fertilizaba las áridas tierras del país, transformándolas en franjas de verde vegetación y cultivos.  

Visitamos la Tumba de Mahdi, el héroe nacional que derrotó al coronel británico Charles George Gordon en el asedio de Jartum. La historia completa la cuenta la película “Kartum”, con Charlton Heston en el personaje de Gordon y Laurence Olivier como Mahdi. Era un bonito edificio amarillo con tres cúpulas plateadas, entre jardines.

En la ciudad se ven muchos tuk-tuks, los motocarros que también se utilizan como transporte en Asia. El viaje por Sudán acababa de empezar.