sábado, 2 de abril de 2016

BARACOA Y EL RÍO YUMURÍ

Desde Baracoa hicimos otra excursión a Boca del río Yumurí con un taxista local Todo el trayecto era un entorno de vegetación frondosa, la zona era un vergel. Pasamos por Bahía Mata, con vistas espectaculares. El agua tenía un color azul intenso y las orillas estaban cubiertas de verde vegetación.

Atravesamos el Túnel de los Alemanes, llamado así porque en el pasado una familia de alemanes cobraba el peaje por pasarlo. Era un túnel de roca natural con la entrada de forma triangular. La costa que se veía desde allí era preciosa, con una gran roca en medio del mar azul.


Paramos en la Casa del Campesino, una finca con plantación de cacao. Daisy, armada con un machete, nos dio una amplia e interesante explicación sobre la producción del cacao. Había tres tipos de fruto: de color amarillo, púrpura y carmelita (tirando a marrón). Cada planta tardaba cuatro años y medio en crecer. Al nacer la flor el insecto la polinizaba y en seis meses estaba listo el fruto. Había cacao de injerto, extrayendo la yema, insertándola en la rama y atándola con un plástico. 


La recolección era durante todo el año. Aunque de marzo a junio se obtenía la máxima producción. Una sola planta podía producir de 300 a 350 frutos al año, y vivía entre 50 y 60 años. El cacao de primera calidad se recolectaba cada 7 días. Si no se podía, por las lluvias o lo que fuera, se recolectaba cada 15 o 20 días, pero no más tarde porque si no se secaba.

Los frutos se extraían manualmente, no con cuchara, y se colocaban en una canoa de hojas de palmera. Las habas de cacao se cubrían con hojas de banano y a los seis días la pulpa fermentaba y se convertía en una masa dura. Por todo ello, la elaboración del cacao era un proceso duro. Daisy nos mostró sus uñas quebradas y las manos agrietadas.


Llegamos al río Yumurí y en el puente cogimos un bote de remos que nos adentró en Boca de Yumurí, una garganta de altas paredes rocosas entre las que discurría el río. Las aguas eran verde transparente. Vimos un pescador que había capturado un pez enorme. 


Paramos en un recodo del río y nos instalamos en un bancal de piedras. Con el calor que hacía y el precioso paisaje, el baño fue glorioso. Estábamos totalmente solos y se oía el canto de los pájaros. Pura naturaleza.



Después del río fuimos a la Playa Manglito repleta de palmeras cocoteras. No solo estaban en la primera línea de playa, era un palmeral espeso,, con las montañas detrás.





 

viernes, 1 de abril de 2016

BARACOA Y EL P.N. HUMBOLDT

Baracoa era una región del sureste de Cuba, fuera de los circuitos turísticos habituales. Quisimos conocer la zona y pasamos tres días allí.

El plan del día era visitar el Parque Nacional Humboldt, llamado así en honor del naturalista y explorador alemán, que visitó el lugar por primera vez en 1801. Era Patrimonio Mundial. Una furgoneta amarilla nos llevó a través de pistas de gravilla. Atravesamos el río Toa y vimos el mar Caribe entre cocoteros. 

 

Tardamos una hora y media en llegar al Balcón de Iberia, el punto de partida de la excursión, una caminata de 7km por senderos, ascendiendo unos 400m. El tramo inicial fue el más costoso por la subida y el calor. Pero íbamos con el guía del parque e hicimos paradas para que Pedro nos explicase la flora y la fauna. Vimos orquídeas, bromelias y plantas que vivían en simbiosis con sus parásitos.

Había lianas y árboles de raíces extendidas entre la hojarasca. Era un bosque húmedo tropical. Pedro comentó que Baracoa era la zona de Cuba con más lluvias, y que en aquel bosque en algún momento u otro llovía casi cada día.

Encontramos un alacrán grande, varios lagartos verdosos camuflados entre las hojas, una oruga tipo ciempiés gorda como una salchicha, una rana diminuta de 8mm y varios tipos de aves: halcones o gavilanes y colibrís inquietos que no se dejaban fotografiar.

       
 
       

Nos refrescamos con un baño delicioso en el río Santa María, entre la verde vegetación. Caminamos por el lecho pedregoso hasta una pequeña cascada. En el río hicimos picnic y tomamos sándwiches de jamón, queso y atún, con plátano frito.

Luego nos bañamos en el mar, en la magnífica y tranquila Playa Maguana. Era preciosa, con cocoteros y el agua con franjas verde azuladas transparentes. Nos instalamos con el pareo bajo la sombra de una palmera y fuimos dándonos baños hasta que llegó la hora de irse. Regresamos contentos y muy satisfechos con la excursión al Parque Humboldt. Era una zona de Cuba que pocos turistas frecuentaban, pero que merecía mucho la pena.




viernes, 12 de febrero de 2016

LA MEDINA DE TETUÁN

Tetuán era una ciudad del norte de Marruecos, cerca del Mediterráneo. Era conocida como “la blanca paloma”, por su conjunto de edificaciones blancas, y la ciudad con más rasgos andalusíes de Marruecos. Fue la antigua capital del protectorado español en Marruecos, desde febrero de 1913 hasta 1956, cuando se independizó Marruecos y los españoles fueron expulsados tras 43 años de ocupación. Declarada Patrimonio de la Humanidad.

Nos alojamos cerca de la plaza principal Hassan II, donde estaba el Palacio Real, flanqueado por minaretes con mosaicos y altas palmeras. Tenía varias calles con arcos. Su calle principal era La Luneta. Por allí estaba el Teatro Reina Victoria. 


Callejeamos hasta La Mellah, el antiguo barrio judío, junto al Feddan Park, una réplica de la Plaza España, con una glorieta y jardines. Desde allí se veían las casas blancas escalonadas en la colina, con los minaretes de las mezquitas.




La Medina tenía varias puertas de entrada, como la Bab Ruah, junto al Palacio Real, o la Bab Okha, de la reina. Sus calles eran laberínticas, con casas encaladas y puertas de madera claveteadas. Vimos algunos hornos de pan. Había unas 21 Mezquitas y 32 zawlas, los monumentos dedicados a una persona santa, con minarete. Se veían gatos y burros. 



Curioseamos una Farmacia bereber con tarros de vidrio, que vendía hierbas, cremas, jabones y aceites para masajes. Visitamos casas señoriales con tiendas de alfombras y artesanía, y subimos a las azoteas para contemplar las vistas de la ciudad. 

En los bazares los artesanos se agrupaban por gremios u oficios: babucheros, carpinteros, curtidores de cuero. lámparas de hierro y de cristales de colores. La calle Tarrafin estaba cubierta por arcos de madera y abundaban las joyerías y tiendas de tejidos.

 





Vimos varias Casas de las Bodas, las mansiones donde se celebraban las fiestas y los banquetes de bodas, Los novios tenían un trono con dosel y los músicos estaban preparándose. Encontramos curtidurías con pozas donde se sumergían las pieles de cordero un mes para que se ablandaran y se teñían. Desprendían un fuerte olor. Desde allí se podía subir a una parte de la muralla







Visitamos el Museo Etnográfico en un edificio histórico, junto a la Muralla y la Puerta de la Reina. Tenía salones con divanes y mesas bajas para el té, puertas decoradas, arcones, instrumentos musicales y multitud de detalles.


En el barrio del Ensanche las porterías de las casas tenían azulejos hasta media altura de pared, de influencia andalusí. Destacaba el Edificio Fénix, antiguo compañía de seguros, o el Cine Avenida, de estilo modernista, con 900 butacas y dos pisos, o el Cine Español, que fue un antiguo teatro. En el barrio estaba el Instituto Cervantes. En la plaza Mulay Mehdi estaba la Iglesia Nuestra Señora de la Victoria y el Consulado Español. Por toda la ciudad había numerosos cafetines con sillas en el exterior, donde los hombres tomaban el té moruno a la menta, o café con leche con un vaso de agua. Tetuán tenía mucho encanto.