domingo, 24 de octubre de 2010
LAS CUEVAS DE MAIJI SHAN
miércoles, 7 de abril de 2010
EL TSUNAMI Y LA BAHÍA DE MATSUSHIMA
Un año antes de que sucediera estuve en Japón en la zona afectada por el terremoto y el posterior tsunami. Dormimos en Sendai, y al día siguiente subimos a un tren que en media hora nos llevó a la Bahía de Matsushima. Decían que era una de las tres mejores vistas de Japón, considerada Patrimonio de la Humanidad. Tenía “unas 250 islas cubiertas de pinos moldeados por el viento y sus formaciones rocosas modeladas por el incesante golpeteo de las olas han dado como resultado espectaculares monumentos creados por las fuerzas de la naturaleza”. Así la describía la guía.
miércoles, 1 de noviembre de 2006
CUEVAS DE AJANTA
Las Cuevas de Ajanta estaban a 105km de Aurongabad. Eran 30 cuevas excavadas en la ladera de una garganta en forma de herradura. Databan del 200 a.C y 650 a.C. y estaban declaradas Patrimonio de la Humanidad. Impresionantes.
Estaban excavadas
en piedra basáltica. Los coloridos saris de las mujeres indias visitantes
contrataban con la piedra oscura. Leímos que las cuevas se construyeron excavando
largas galerías en la roca y luego abriendo pasos entre ellas. Algunas eran muy
grandes, una tenía 24 pilares. Las columnas estaban deterioradas, pero se veía
que habían tenido muchos detalles labrados.
Las cuevas tenían múltiples estatuas de Buda talladas en la piedra. Había esculturas de tamaño natural, y otras enormes, cuya presencia debía imponer respeto en los ritos religiosos. También había figuras en posturas eróticas.
Varias cuevas tenían una cámara central con una estatua de Buda sentado, acompañado por otras dos figuras laterales. En paredes y techos se conservan restos de los murales que los decoraban, con escenas de la vida de Buda y algún mandala circular. Iluminamos los murales con la linterna, pues el interior de las cuevas era bastante oscuro.
Para entrar a las cuevas había que descalzarse, igual que en los templos budistas. Estuvimos unas tres horas viendo las cuevas, sus pinturas y esculturas. Una maravilla.
lunes, 15 de septiembre de 2003
LAS CUEVAS BUDISTAS DE DAMBULLA
Las cuevas de Dambulla databan del s. I a.C. Era un complejo de cinco cuevas con templos budistas en su interior, bajo la roca de una colina. Eran Patrimonio de la Humanidad. En la primera encontramos un largo Buda reclinado de 15m. Tenía ofrendas de flores blancas y lilas. Las paredes y el techo estaban decoradas con imágenes de Budas.
La segunda cueva era la más grande y espectacular. Tenía 7m de altura, 53m de largo y 23m de ancho. En el centro tenía una stupa con la forma habitual de la campana y repartidas varias tinajas en cuyo interior habían colocado luces anaranjadas que daban un ambiente cálido. En las paredes y el techo había frescos representando escenas de la vida de Buda y motivos geométricos. Alrededor había varias hileras de estatuas de Buda en la postura del loto. Todas estaban pintadas en tonos amarillentos y tenían tapetes de telas de colores en sus regazos.
En las otras cuevas, más pequeñas y recogidas, había más imágenes de Buda, hasta sumar 150, y más frescos en paredes y techos. En algún fresco representaban demonios. Las vimos sin apenas turistas, solo con algún monje en peregrinación, quedándonos solos en el interior de cada cueva.
Leímos que os
habitantes del Sri Lanka prehistórico vivieron en estas cuevas antes de la
llegada de budismo a la isla, ya que se habían encontrado esqueletos humanos con
unos 2700 años de antigüedad.
A las cuevas se accedía por el Golden Temple, por una escalinata con una gran boca de un demonio con dientes. En la colina había un monasterio con monjes residentes y una gran estatua dorada de Buda.
Encontramos un grupo de unos quince monjes jóvenes, algunos de siete años de edad, vestidos con sus túnicas naranja azafrán y rezando su cantinela. Se sentaron en unas esterillas en el recinto de una pagoda, rezaron, se levantaron y la recorrieron en círculo. Formaron una hilera y repitieron el ritual en otra pagoda.