domingo, 4 de febrero de 2018
EL PUEBLO ANTIGUO DE AL HAMRA
lunes, 15 de enero de 2018
LAS DUNAS NARANJAS DE WAHIBA
domingo, 31 de agosto de 2014
EL DEBATE DEL MONASTERIO
En aquel monasterio tuvimos oportunidad de contemplar el debate religioso-filosófico de los monjes. Eran de la escuela o secta Gelugpa, también conocida por la de los Gorros Amarillos, a la que pertenece el Dalai Lama. En un jardín con árboles y piedras blancas fueron entrando poco a poco hasta reunirse unos cien monjes. Los había de todas las edades, algunos muy jóvenes. Se agruparon por parejas y se retaban para ver quien daba la respuesta más rápida o tenía más conocimientos. Parecían disfrutar y divertirse con el reto y no les importaba tener espectadores. Lo que yo hubiera dado por saber tibetano en aquellos momentos.
martes, 6 de mayo de 2008
EL CHADOR SIRIO
lunes, 15 de septiembre de 2003
LAS CUEVAS BUDISTAS DE DAMBULLA
Las cuevas de Dambulla databan del s. I a.C. Era un complejo de cinco cuevas con templos budistas en su interior, bajo la roca de una colina. Eran Patrimonio de la Humanidad. En la primera encontramos un largo Buda reclinado de 15m. Tenía ofrendas de flores blancas y lilas. Las paredes y el techo estaban decoradas con imágenes de Budas.
La segunda cueva era la más grande y espectacular. Tenía 7m de altura, 53m de largo y 23m de ancho. En el centro tenía una stupa con la forma habitual de la campana y repartidas varias tinajas en cuyo interior habían colocado luces anaranjadas que daban un ambiente cálido. En las paredes y el techo había frescos representando escenas de la vida de Buda y motivos geométricos. Alrededor había varias hileras de estatuas de Buda en la postura del loto. Todas estaban pintadas en tonos amarillentos y tenían tapetes de telas de colores en sus regazos.
En las otras cuevas, más pequeñas y recogidas, había más imágenes de Buda, hasta sumar 150, y más frescos en paredes y techos. En algún fresco representaban demonios. Las vimos sin apenas turistas, solo con algún monje en peregrinación, quedándonos solos en el interior de cada cueva.
Leímos que os
habitantes del Sri Lanka prehistórico vivieron en estas cuevas antes de la
llegada de budismo a la isla, ya que se habían encontrado esqueletos humanos con
unos 2700 años de antigüedad.
A las cuevas se accedía por el Golden Temple, por una escalinata con una gran boca de un demonio con dientes. En la colina había un monasterio con monjes residentes y una gran estatua dorada de Buda.
Encontramos un grupo de unos quince monjes jóvenes, algunos de siete años de edad, vestidos con sus túnicas naranja azafrán y rezando su cantinela. Se sentaron en unas esterillas en el recinto de una pagoda, rezaron, se levantaron y la recorrieron en círculo. Formaron una hilera y repitieron el ritual en otra pagoda.
jueves, 5 de diciembre de 1996
EL MONASTERIO DEL LAGO Y LA ESCUELA
En el centro del lago Inle
había una isla donde estaba el Monasterio Nga Pha Kyaung,
construido en madera sobre pilotes, tipo palafito. En su sala principal había
una colección de imágenes de Buda de estilo san, tibetano y bagan. Hablamos con
el abad, que nos pareció muy joven para su cargo; nos explicó que había pasado
un examen para serlo. Estaba pintando una mandala en una pizarra en el suelo.
Tenía todos los botes de pintura por el suelo, y se inclinaba a dibujar
mientras le observaba uno de los monjes. Nos mostró la biblioteca, con alguno
de los libros sagrados del monasterio. Las tapas de los libros eran de madera
de teca, con los bonitos caracteres birmanos redondeados.
Había varios gatos por
allí y los monjes les habían enseñado a saltar por el aro. Ya se conocía como
el monasterio de los gatos saltadores. Nos hicieron una demostración en un
rincón, donde se colaban los rayos del sol.
En el monasterio vivían
sólo cinco monjes, en la época que fuimos. Nos invitaron a tomar té y nos
enseñaron sus habitaciones, con vistas al lago. Tenían cortinillas naranjas en
las ventanas y almanaques con paisajes de otros países en las paredes. Como mobiliario,
camas con dosel y mosquiteras, y un armario donde guardaban los libros. Una
pasarela de madera sobre pilotes en el lago comunicaba con otras habitaciones.
Allí tenían unas hamacas donde nos tendimos a tomar el sol, charlar con los
monjes y disfrutar de la paz del monasterio del lago.

En otro monasterio encontramos una escuelita de monjes. Los pequeños monjes vestían sus túnicas granates y azafrán, con el brazo al descubierto. Los estudiantes escribían aplicadamente en sus pizarras negras, en sentido vertical. Un maestro tenía a su alumno abrazado por detrás, mientras le enseñaba la escritura. Alteramos un poco el orden de su clase. Una escena inolvidable.