Mostrando entradas con la etiqueta leopardos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leopardos. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

LA VIDA SALVAJE DEL PARQUE NACIONAL DE CHOBE

Recorriendo el Parque Nacional de Chobe en Bostwana, nos metimos por un sendero boscoso. No parecía haber animales, y de repente a un lado de la pista, sobre la rama baja de un árbol encontramos a un leopardo. Paramos en seco y retrocedimos un poco. El leopardo bajo del árbol, pero no debimos parecerle una amenaza por se sentó en el suelo. Era un precioso leopardo moteado, con los ojos claros verdosos. Y nos miraba desafiante.


La zona de la ribera del rio Chobe era verde, dorada y húmeda. Cerca del río había múltiples lagunas donde iban los animales a beber. Vimos grupos numerosos de impalas y elefantes jirafas, cebras, fagoceros, chacales, hipopótamos, cocodrilos, gallinas de guinea, búfalos, kudus y leones.

Las jirafas se movían elegantemente con su parsimonia. Leímos que tenían un corazón de 9kg para poder bombear sangre hasta su cerebro. De ahí sus movimiento como en cámara lenta. Podían medir 6m de altura.






Vimos a los elefantes comiendo hojas de las ramas y hierba que cogían del suelo. Primero arrancaban las raíces de la tierra golpeando con sus patas. Bebían curvando la trompa y a veces se echaban tierra por encima para refrescarse. El polvo y el barro les protegían la piel del sol y de los insectos y parásitos. Movían las orejas, que tenían un sistema de irrigación propio dado su gran perímetro, para refrescarse. Varias hembras estaban embarazadas. La gestación duraba 22 meses.






Encontramos un grupo de cuatro hembras con varios leones jóvenes y sus cachorros. Iban caminando en hilera hacia el agua. Los seguimos desde muy cerca con el jeep, viendo su piel dorada al sol. Nos ofrecieron el trasero como despedida y ni se inmutaron por nuestra presencia. El atardecer lo tiño todo de una luz dorada y en las extensiones de hierba verde y amarilla, entre lagunas, se esparcían auténticas manadas de animales. Cientos de antílopes con jirafas, cebras y elefantes eran los más abundantes.


Vimos babuinos que se sentaban ante los excrementos secos de los elefantes y deshacían las bolas para conseguir la semilla que defecaban entera. Encontramos grupos de babuinos caminando a cuatro patas y cargando sus crías bajo el vientre o sobre el lomo. Unos jugaban saltando por las ramas de los árboles y otros se sacaban parásitos del pelaje.



Los bisontes lucían su montera característica con los cuernos. Eran un grupo numeroso, sentados a la sombra de un árbol y rumiando la hierba que comían.


Pasamos tres días recorriendo el parque, y uno de ellos cogimos una barca por el rio Chobe. El paisaje era espectacular, lenguas de tierra verdes y amarillas, y el azul de agua brillando. En la orilla se veían cocodrilos y en tierra manadas de antílopes y elefantes. Algunos grupos eran de cien ejemplares. Una abundancia de animales extraordinaria.




Por las noches, en el silencio del campamento, oímos los rugidos de un león y la estampida de una manada de cebras, que pasó por detrás de la tienda. Nos despedimos del Parque Nacional de Chobe con un montón de imágenes en la cabeza, emocionados y admirados de su belleza y abundancia de animales.


jueves, 6 de junio de 2013

SEÑALES VIAJERAS DE SUDÁFRICA




 
El cartel advertía tener cuidado con los con los cocodrilos y los hipopótamos, otros avisaban de la presencia de cocodrilos, hipopótamos y tiburones (¡) y de no tirar comida al agua. Estábamos en el Parque de los Pantanos de Santa Lucía, en Sudáfrica. Decían que por las tranquilas calles del pueblo de Santa Lucía podías encontrar un hipopótamo paseando y que no eran precisamente amistosos. Nosotros no encontramos ninguno, pero oímos sus bramidos.


 
El parque estaba considerado Patrimonio Mundial y tenía 200km2. Tenía el Océano Índico a un lado y varios lagos al otro. El lago de Santa Lucía que le daba nombre era el estuario más extenso de África, con cinco ecosistemas diferentes: desde arrecifes y playas, hasta lagos, pantanos y bosques de interior y costeros. Su fauna abarcaba desde hipopótamos hasta cebras.


 
Encontramos otras señales curiosas, pero la que superaba a todas era la que advertía del peligro de topar con elefantes, rinocerontes, leopardos, búfalos o leones, que vimos el el Parque Nacional Kruger, la joya de Sudáfrica, una franja de 65km. de ancho por 350km. de largo, en el que había la mayor abundancia de animales. Los vimos a todos ellos, menos al rey. Disfrutar de la vida animal en su entorno fue muy especial. Pero la señal también fue un buen detalle para el recuerdo.
 
© Copyright 2013 Nuria Millet Gallego

miércoles, 5 de junio de 2013

EL P.N. KRUGER

Desde Neilspruit fuimos a visitar el Parque Nacional Kruger. Era muy extenso, una franja de 350km de largo por 65km de ancho. Recorrimos su parte sur, entre el río Sabie y el río Cocodrile. Por su vegetación se dividía en varias zonas las tierras al sudeste del río Olifants con muchas acacias y arbustos con pequeñas flores, zona de bosque con sicomoros y caobas, humedales y barrancos.

 

Los rinocerontes eran espectaculares, encontramos un grupo de cinco enormes rinocerontes junto a la pista. Pudimos ver bien sus enormes y afilados cuernos. Por ellos eran víctimas de la caza furtiva. Descansaban apaciblemente, pero no costaba imaginarlos embistiendo. Uno de ellos vigilaba erguido la proximidad de nuestro vehículo. 

El rino black tenía una esperanza de vida de 40 años aproximadamente, una altura de 1,4m-1,6m y un peso de entre 750 y 1040kg los machos, y entre 739-1097kg las hembras. El rino white tenía una esperanza de vida de 45 años. Los machos pesaban entre 2043 y 2300kg, y las hembras pesaban entre 1400 y 1600kg. 





Otro impacto fue encontrar un leopardo moteado, descansando en la orilla del río, y otro entre los arbustos. Vimos sus ojos color verdoso, observándonos. Tremendo felino.


En el río vimos cocodrilos y un grupo de unos diez hipopótamos. Los hipopótamos medio sumergidos dejaban asomar sus ojos redondos como periscopios y sus orejas rosadas. Los que estaban en la orilla comían hierba y movían lentamente sus cuerpos enormes de lomos grises.










Las jirafas reticuladas y las elegantes cebras eran mis animales favoritos. Las jirafas hembras tenían dos protuberancias en la cabeza;  los machos tenían tres protuberancias.






Los búfalos negros parecían llevar una montera en la cabeza astada. Por las pistas encontramos excrementos frescos de animales y buscábamos su rastro. Los excrementos de elefantes eran los más grandes. A uno lo pillamos en plena faena, que acabó con una gran meada antes de alejarse. Encontramos grupos de elefantes con crías, con colmillos blancos. Era un espectáculo verlos comer con la trompa y aletear sus grandes orejas para aliviarse del calor.







Lo más abundante eran los antílopes tipo impalas, elands y kudus. El eland era el antílope de mayor tamaño, el segundo el kudu. Los impalas vivían en grupos de un macho y varias hembras, y podían saltar hasta once metros. Algunos tenían rayas en el lomo, y una especie de diana blanca en el culo.





También había warthogs, la especie de jabalí verrugoso salvaje con colmillos, alguna serpiente y mucha variedad de aves como las gallinas de Guinea moteadas con puntos blancos y con cresta roja.






Un grupo de unos cincuenta babuinos nos salió al encuentro, corriendo por la pista. Algunos tenían a su cría cargada en la espalda. Todos mostraban sus nalgas peladas.


Nos alojamos en el Campamento Pretoriuskop, en bungalows circulares dispuestos en forma de rondavel, en un círculo grande. Andrés Pretorius era uno de los héroes míticos para los afrikáners, al defender a los pioneros del ataque de 15.000 zulús en la batalla épica del río Blood. En su recuerdo dieron nombre a muchas calles de ciudades sudafricanas. 

El P.N. Kruger superó nuestras expectativas, merecía su fama. Estuvimos dos días recorriéndolo, contemplando los animales en su hábítat natural. Su nombre era el recuerdo y homenaje a Paul Kruger, uno de los padres de la nación. Fue uno de los descendientes de los pionero del Gran Viaje, y Presidente de la República de Sudáfrica.