martes, 2 de diciembre de 2014

EL CASTILLO DE RÍO SAN JUAN

 
 

 
Por el mítico río San Juan entraron desde el Caribe los conquistadores españoles y los piratas británicos y franceses. Los españoles construyeron varias fortalezas en el río, teóricamente para proteger a la población de los ataques de los piratas, y de paso proteger sus posesiones de conquistadores.



 
Fuimos navegando en una barcaza y la población de El Castillo apareció en un recodo del río, coronada por la fortaleza española del s. XVII. Estaba reconstruido con sus muros de piedra oscura, sus arcos, ventanucos desde los que asomarse, y sus troneras con algún cañón oxidado. Lo bonito eran las vistas panorámicas del río y del pueblo, con sus senderos sombreados de mangos, cocoteros, naranjos y almendros, y el río serpenteando entre las orillas verdes.. En su interior un pequeño museo exhibía restos de barcos hundidos, como una caja fuerte oxidada, botellas y otros objetos de la época. También explicaba como los piratas, bucaneros y filibusteros infestaban el Mar Caribe y atacaban a los galeones españoles cargados de mercancías valiosas.


 
Los piratas eran los que asaltaban barcos con la aprobación de la corona, como Francis Drake, que atacó la ciudad de Granada y quiso ofrecérsela a la reina británica. Creo que los bucaneros vendían carne de cerdo ahumada a los barcos, y de vez en cuando los asaltaban. Supongo que los piratas como Drake, también apreciarían la belleza del río San Juan y de sus puestas de sol.


© Copyright 2014 Nuria Millet Gallego

RESERVA INDIO MAÍZ

 

 
La entrada estaba custodiada por un puesto militar. Paramos y apuntamos nuestros nombres en el registro. Para llegar a la Reserva Biológica Indio Maíz había que coger una barca por el río San Juan. La reserva debía su nombre a los ríos Indio y río Maíz.
Emprendimos la caminata por la selva, pisando hojarasca y raíces entrelazadas; había tramos pantanosos y con lodo. Nuestro guía se llamaba Darwin, como el naturalista. Nos contó que su padre eligió el nombre en recuerdo de un amigo profesor, de los que iban en brigadas educativas itinerantes a enseñar a los pueblos. El profesor falleció en un barco en uno de los traslados. Darwin resultó ser un guía excelente, nos mostró plantas trepadoras que adherían sus hojas al tronco, como si fuera un tatuaje. Las lianas estranguladoras abrazaban los troncos de los árboles, en su afán por ascender en la selva buscando la luz. Se veían troncos trenzados y eran las lianas robustecidas, que habían exterminado a su árbol parasitado.





La zona se llamaba Aguas Frescas, pero hacía un calor húmedo tropical y teníamos la sensación de estar en una sauna. Los altos troncos de los árboles se elevaban buscando la luz solar. Había ceibas, palmeras, cedros y árboles del caucho. En Nicaragua había dejado de producirse caucho, aunque vimos las antiguas cicatrices en la corteza para extraer la savia blanca gomosa. En Brasil todavía existían las plantaciones de caucho, en las que habían trabajado duramente los esclavos en el pasado.

En el terreno había arañas, hormigas cortadoras de hojas, transportando sus trocitos verdes laboriosamente; termitas en nidos porosos de tierra; y la famosa “hormiga bala”. La hormiga bala debía su nombre a que si te picaba inyectándote el ácido fórmico, el dolor era parecido al recibir un proyectil de bala. Tenía tres cuerpos globulosos y medía unos dos centímetros, te clavaba sus mandíbulas y…Nos alegramos de habernos puesto botas con calcetines.


 
También había otras muestras de vida más amables, como una flor rojo intenso llamada por los nicas “labios de mujer” o “beso de mujer” o “labios de payaso”, al gusto. O la bonita mariposa Morpho, negra y azul eléctrico, que tenía en sus alas escamas que repelían el polvo. La simpática rana “Bluejeans” era roja y con las patas azules, como si llevara puestos unos pantalones tejanos. Más tarde supimos que los indios extraían de esas ranitas veneno para impregnar sus flechas. La caminata por la selva y la compañía y explicaciones de Darwin fue uno de nuestras mejores experiencias en Nicaragua.




© Copyright 2014 Nuria Millet Gallego

PINTURAS NICARAGÜENSES


 
Coloridas, abigarradas, repletas de figuras, mujeres con vestidos multicolores y hombres con sombreros trabajando la tierra o en festividades, casas de tejadillos rojos, iglesias, y plazoletas. Y siempre dentro del marco de una explosión de naturaleza con verdes montañas, volcanes, lagos y palmeras por todas partes.
Julio Cortázar en su viaje al país en los años ochenta ya se fijó admirativamente en las pinturas nicaragüenses y escribió sobre ellas en su libro “Nicaragua, tan violentamente dulce”, una de las lecturas que me acompañaron.





En las tiendas de artesanía ofrecían pequeños cuadros de escenas de ese tipo, pero fue en galerías donde vimos las mejores muestras. Era un estilo naïf; algunos dirían que con cierto infantilismo o ingenuidad, pero transmitía mucho más. Cada lienzo estaba lleno de pequeños detalles, que atrapaban la mirada del espectador y le hacían fijarse en cada centímetro de lo que plasmó el artista. Pero sobretodo, eran pinturas llenas de vida, una de las múltiples formas de expresar el latido del pueblo nicaragüense.
 

 
 
© Copyright 2014 Nuria Millet Gallego

viernes, 19 de septiembre de 2014

NIDA Y CURLANDIA

 


Nida en la costa báltica de Lituania tenía una atmósfera especial. Sus casas de madera de colores con tejados triangulares, y con veletas con formas peculiares nos encantaron. En aquella región histórica se asentaron daneses, germanos, Caballeros de Lituania (más tarde los Caballeros de la Orden Teutónica), polacos y rusos. En 1919 pasó a formar parte del estado independiente de Letonia. Pero posteriormente formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre 1944 y 1991. 

En el paseo marítimo había varias veletas de madera de colores azul, blanco y rojo, que indicaban la procedencia del dueño de la casa. Las veletas eran originales y muy imaginativas, representando barcos, iglesias y caballos. 







Nida estaba en el Parque Nacional del Istmo de Curlandia. El Istmo de Curtlandia era un estrecho brazo de arena con majestuosas dunas en la parte sureste del Mar Báltico. Paseamos por el lado sur de Nida, junto a la Laguna de Curtlandia. Había muchas gaviotas, patos y cisnes.






Luego visitamos un Museo Etnográfico, que mostraba la vivienda antigua lituana en una cabaña de madera. Mostraba mobiliario antiguo en comedor, dormitorios y cocina, y objetos variados: ruecas, jofainas, cunas, cacharros de cocina. Nunca me cansaré de ver ese tipo de museos, con multitud de detalles de épocas históricas diferentes. Son interesantes y nos hablan de otros tiempos.




En Nida estaba la Casa Museo donde veraneó el escritor alemán Thomas Mann durante tres años, junto a su mujer y su hijo. Estaba en una colina, con buenas vistas a la laguna. Vimos su escritorio y el mobiliario de diferentes habitaciones. Imaginé lo agradable que sería escribir allí, tal vez algún fragmento de “La montaña mágica”. Después tuvo que huir a Alemania con la II Guerra Mundial, y nunca regresó. Nida fue una colonia de artistas. Sartre y Simón de Beauvoir también pasaron unos días allí, con un permiso de Jruschev.



Fuimos a la zona de las dunas, algunas de 50m de altura. Estaban en la orilla de la Laguna de Curlandia. Se subía a ellas por unas escaleras de madera con pasarelas. La arena era blanca y estaba fresca. Recorrimos las dunas descalzos, y nos sentamos a resguardo para hacer un picnic. Llegamos casi a la frontera rusa, marcada por un bosquecillo verde al pie de las dunas.






En el Puerto cogimos un barco para hacer una pequeña travesía por el litoral, viendo las dunas desde el agua, y acercándonos más a la frontera rusa.