jueves, 14 de enero de 2016

LOS CASTILLOS AFRICANOS DE BENÍN



En Benín nos despertó la curiosidad una región donde las casas eran conocidas como "castillos africanos". Desde Natittingou, al norte del país, abreviada Nati, visitamos varios pueblos y conjuntos de "tata somba". "Tata" significaba casa. Pero la palabra "Somba" era peyorativa y podía resultar ofensiva. Así que la denominación políticamente correcta era País Otamari

Las casas somba, o mejor las "tata otamari", eran construcciones de adobe tipo fuerte, con torretas de arcilla y pináculos de paja. Tenían dos plantas. La planta baja se utilizaba como vivienda  para cocinar y dormir, y para guardar el ganado. La planta superior tenía un patio en la azotea, utilizado como granero, para secar el grano al sol y dormir al fresco.



Entramos en varias casas y las familias hicieron de excelentes anfitriones mostrándonos sus hogares, ante el regocijo de los niños. Algunos hombres tenían escarificaciones en la cara. Vimos una mujer mayor con un pearcing de cuarzo blanco triangular incrustado en la barbilla. Eran animistas y tenían fetiches variados colgados en la puerta y en las paredes de adobe: cuernos de animales, calabazas, calaveras, mandíbulas... También colgaban ramas de cereal seco y maíz.

En la cocina ardía el fuego entre cenizas, ollas tiznadas de hollín y cestas colgando de la pared. Por una escalera tallada en un tronco subimos a la azotea. Había montones de sorgo extendidos en el suelo, entre los capiteles de paja de las torres.






El paisaje estaba dominado por el color rojizo de la tierra y las casas. Había grandes baobabs, con troncos enormes de varios metros de diámetro. Los huertos aportaban su verdor y los niños correteaban por todas partes. Eran unas casas peculiares, realmente curiosas, casi como la fantasía de un cuento.






© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego

jueves, 7 de enero de 2016

LA DANZA DEL ZANGBETO




El Grand Popó, la población costera de Benín, estaba de fiesta. Eran las celebraciones previas al 10 de enero, el día del Vudú, y nos dijeron que era posible ver una ceremonia de vudú.
En la plaza había cuatro armazones de paja de colores de forma cónica, como pajares, de los que colgaban fetiches varios. Eran los llamados Zangbetos, los guardianes de la noche tradicionales del vudú en Benín y Togo, en la religión yoruba. Estaban coronados por altares de figuras humanas o animales (un elefante verde frente a otro amarillo). Un hombre esparció alrededor de ellos y de toda la plaza un polvo amarillo, que era harina con aceite de palma, bendiciendo el entorno. Otros hombres bebían y expulsaban el líquido sobre los armazones cónicos de paja.



Un grupo de músicos, tres tambores y varios metales tipo cencerros, animaban el ambiente. Era un sonido rítmico que contagiaba las ganas de bailar. Empezaron bailando los niños del pueblo y luego se unieron las mujeres. Movían hombros y pechos hacia atrás y delante, y doblaban las rodillas sacando el cuelo y meneándose. Todo un espectáculo. De repente se oyeron voces desde el interior de uno de los armazones de paja. Llevábamos una hora allí y no habíamos visto a nadie introduciéndose bajo los pajares. Entonces empezaron a moverse y girar. Giraban con vueltas cada vez más rápidas, como los derviches giradores de Turquía.



Nos explicaron que era la danza de los Zangbeto y los espíritus eran los que movían los armazones. Con la música rítmica de fondo giraban a velocidad creciente levantado el polvo en la plaza. Sólo los iniciados o asistentes, llamados kregbetos, podían tocar los Zangbetos. Eran un grupo de cuatro o cinco hombres, , corrían a su alrededor y parecían jugar con ellos. El ambiente no era solemne, nos hacían reír con las paradas bruscas, era una festividad para el pueblo.




El momento cumbre llegó con la demostración final. El Zangbeto estaba bailando y girando, de repente se paró en seco y uno de los asistentes levantó el armazón. Lo sorprendente fue que no había nadie dentro. No había manera de que hubiera salido una persona sin verla, ni tampoco parecía que podían esconderse entre la paja. Estábamos a pocos metros y nos quedamos atónitos. Eran los espíritus los que movían el Zangbeto.






© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego

jueves, 10 de septiembre de 2015

RETRATOS DE BANGLADESH

  
 














MERCADOS FLOTANTES DE BANGLADESH



 

La llegada al mercado flotante de vegetales de Baithakhati fue espectacular. El río arrastraba verdes plantas acuáticas, entre las que se deslizaban las barcas. Era una escena ancestral, que transcurría como hacía siglos. El día estaba grisáceo y con neblina, y eso le añadía un aspecto más irreal. Nos vimos rodeados por grandes barcazas que exhibían en su fondo productos vegetales de todo tipo: calabazas, berenjenas, coliflores, pepinos, tomates…Los barqueros eran hombres, no había ni una sola mujer, ni siquiera entre los compradores.





Vestían de forma tradicional, faldones largos, el casquete musulmán o pañuelos enrollados en la cabeza, y lucían largas barbas canosas o rojizas, teñidas de alheña. Estaban de pie sobre las cubiertas, manejando sus pértigas para desplazarse, y todos miraban fijamente en dirección a nuestra barca. Cruzaban las manos a la espalda y algunos sonreían. Uno más joven me hizo una foto con su móvil. Aproveché para hacer una serie de retratos de rostros musulmanes.





Las embarcaciones estaban muy próximas y podía saltarse de una a otra. Una de las barcas vendía té y pastas tipo tortita con dulce de melaza. Mientras lo tomábamos nos hicieron unas cuantas fotografías. Éramos nosotros los observados. No había un solo turista y por la expectación que despertamos parecía que no se dejaban caer a menudo por allí. Estaban realmente sorprendidos.

Para redondear el día vimos el mercado de arroz de Banaripara, que era el que recomendaban las guías. Pero como el arroz estaba en sacos o en cestas no era tan vistoso y colorido como el mercado de vegetales.
Fue un privilegio y una sensación especial estar inmersos en medio del mercado flotante, como espectadores de su vida cotidiana.