© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego
lunes, 31 de octubre de 2016
LA SAMARCANDA DE LA RUTA DE LA SEDA
Samarcanda
era la ciudad más mítica de la Ruta de
la Seda, una encrucijada entre China, India y Persia, ruta de mercaderes y
artesanos. Tenía un pasado de más de 2750 años de historia y era uno de los
asentamientos más antiguos de Asia Central, probablemente fundada en el s.V
a.C.
Empezamos visitando la
famosa Plaza Registán, donde varias
parejas de recién casados posaban para sus álbumes familiares. La Plaza estaba
formada por tres grandes madrasas o escuelas coránicas. Tenían torres con
cúpulas azul turquesa. La decoración de todas las madrasas eran mosaicos con
motivos florales, dibujos geométricos y versos coránicos. Una trabajo de auténtica
filigrana.
Al este la Madrasa Sher-Dor, conocida como la del
león, por las dos figuras de león persiguiendo a dos corderos, que decoraban su
puerta de entrada. Aunque más que leones parecían tigres por su piel anaranjada
y moteada. Además tenían un rostro de rasgos asiáticos en el lomo. Era extraño porque el islam prohibía la representación de hombres y animales.
No encontramos explicación en ninguna guía.
La Madrasa Ulugbek estaba en la parte central. La construyó en el s.XV
Ulugbek, que enseñó allí matemáticas, teología, astronomía y filosofía. Las
aulas y habitaciones de los estudiantes se habían transformado en bazares de colorida
artesanía (sedas, cerámica, gorros y alfombras).
La Madrasa Tilla Kari situada a la izquierda estaba decorada con oro,
símbolo del poderío y esplendor de Samarcanda en los tiempos en que fue
construida. Impresionaba la cúpula interior y las paredes recubiertas de oro
deslumbrante.
Todas las madrasas
tenían patios interiores con árboles que ofrecían sombra, y algún patio o
repisa de piedra donde admirar el detalle de los mosaicos y reposar
agradablemente (algo que agradecíamos dada la temperatura de 40º. Al atardecer
las piedras centenarias se tiñeron de una tonalidad dorada. Salimos del recinto
impregnados de historia, belleza y sabor islámico.
© Copyright 2016
Nuria Millet Gallego
Labels:
"Asia Central",
"Madrasa Sher-Dor",
"Madrasa Tilla Kari",
"Madrasa Ulugbek",
"Plaza Registán",
"Ruta de la Seda",
ASIA,
cúpulas,
historia,
islam,
madrasas,
mercaderes,
mosaicos,
Samarcanda,
Uzbekistán,
VIAJE
domingo, 30 de octubre de 2016
PALACIOS ORIENTALES DE JIVA
Seguimos nuestro
recorrido por las calles de Jiva visitando el Palacio Tosh-hovli, que significaba “Casa
de Piedra”. Tenía muros exteriores con almenas. Lo contruyó el Khan Allakulli
entre 1832 y 1841. Tenía más de 150 habitaciones y nueve patios. El Khan ordenó
ejecutar al arquitecto cuando no consiguió finalizar la obra en dos años. Se
visitaban algunas de las habitaciones con una decoración suntuosa. En la más
completa había una cama con dosel, rodeada por un trono, un gran samovar, un atril con un libro y otros objetos ornamentales.
Entramos en una casa
museo que había sido una escuela tenía fotos antiguas de los alumnos y la vida
en la ciudad. Me fascinaron aquellas fotos en blanco y negro, aquellos rostros,
las indumentarias y los detalles. Los hombres usaban los grandes gorros redondos
de lana de oveja para los crudos inviernos nevados. También visitamos museos como el de
instrumentos musicales o de artesanía e historia con más fotos de la ciudad
antigua.
El Palacio Isfandiyar fue construido entre 1906 y 1912, y era el palacio
de Verano del Emir. El interior era el más lujoso que habíamos visto hasta el
momento, pese a la ausencia de muebles en la parte visitable. Las estancias
eran inmensas, palaciegas de estilo ruso, tipo Museo del Hermitage. Paredes
serigrafiadas con dibujos en relieve, techos trabajados con artesonados en
madera y murales, grandes lámparas de candelabro, una de ellas pesaba 50kg. Había
una sala con varios espejos de 4m. de altura. Pero lo que más destacaba del
Palacio Isfandiyar eran las grandes chimeneas de cerámica holandesa colorida en
cada sala. Eran preciosas. Lujo oriental en la Ruta de la Seda.
Y para acabar el día
cenamos en una antigua madrasa el plato nacional uzbeko, plov, un aromático arroz con zanahoria, carne y pasas, berenjenas con tomate y yogurt de postre. Al
salir, en el patio alfombrado de una casa cercana al palacio encontramos un
niño vestido con terciopelo como un
pequeño príncipe, un digno heredero de los khanes del pasado.
© Copyright 2016 Nuria Millet
Gallego
Labels:
"arroz pilaf",
"Asia Central",
"Ruta de la Seda",
ASIA,
cerámica,
chimeneas,
fotografía,
historia,
Jiva,
Khanes,
lujo,
museos,
palacio,
plov,
Uzbekistán,
VIAJE
JIVA, LA CIUDAD DEL DESIERTO
Jiva (o Khiva) era dorada, arenosa, una ciudad del desierto, y sus minaretes asomaban sobre las terrazas de adobe. Los minaretes a veces parecían faros adornados con cenefas de mosaicos. De hecho leímos que la altura de las torres era como un faro o guía que señalaba la ciudad a las caravanas que iban por el desierto.
Un taxi nos llevó desde Bukhara a Jiva en un trayecto de cinco horas y cuarenta y cinco minutos. Jiva era una ciudad amurallada, otra de las ciudades Patrimonio de la Humanidad en Uzbekistán. Atravesamos la Puerta del Norte (Kogcha Darvaza). La muralla era impresionante, con muros de adobe de 2km. de longitud, 8m. de altura y 6m. de grueso. Fue reconstruida en el s. XVIII al ser destruida por los persas. Caminar entre sus muros era entrar en otra época y su nombre evocaba caravanas de esclavos y jornadas por el desierto en la Ruta de la Seda.
Callejeamos entre las
casas de adobe y paja, viendo asomar las torres de varios minaretes. El más
grande e impresionante era el Kalta
Minor de 1851. Era de mosaicos azul turquesa y estaba inacabado por la
muerte del Khan, lo que le daba un aspecto diferente con la parte superior
plana.
Visitamos la ciudadela Khuna-Ark, del s. XII. Los
Khanes la ampliaron en el s. XVII construyendo harenes, casas de moneda,
establos, arsenales, barracones, mezquitas y una cárcel llena de grilletes,
cadenas y armas. Era una sucesión de patios y recintos. Subimos a la terraza
superior y contemplamos las vistas de la ciudad. En el recinto estaba la
Mezquita de Verano con mosaicos azules y blancos, y el techo con rojos,
naranjas y dorados. En la Sala del Trono había un gran espacio circular al aire
libre para instalar la yurta real.
La Mezquita Juma (del Viernes) estaba construida en el s. XVIII sobre
lo que quedaba de una mezquita del s.X. Tenía 218 columnas de madera talladas
con dibujos geométricos. La abundancia de columnas era influencia de las
antiguas mezquitas árabes (como la de Córdoba, pero sin arcos). Subimos por una
estrecha escalera los 47m. de altura del minarete y contemplamos otras vistas
espectaculares.
Entramos en varias madrasas abandonadas y pudimos subir al segundo piso y ver las habitaciones de los estudiantes, con estanterías en la pared para los libros coránicos. La Madrasa Islam-Hoja de 1910 albergaba un museo con múltiples salas exhibiendo alfombras, tejidos, trajes, cerámicas e instrumentos de los artesanos y de la vida cotidiana. Subimos al minarete que con sus 57m. de altura era el más alto de Uzbekistán. Subimos por una estrecha y oscura escalera de caracol, ciento cincuenta escalones de piedra y madera. Las vistas de la ciudad dorada al atardecer nos compensaron.
© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego
Labels:
"Asia Central",
"Kalta Minor",
"Madrasa Islam-Hoja",
"Patrimonio de la Humanidad",
"Ruta de la Seda",
ASIA,
caravanas,
Ciudadela,
desierto,
esclavos,
Jiva,
madrasas,
minaretes,
murallas,
Uzbekistán,
VIAJE
sábado, 29 de octubre de 2016
LA BUKHARA ANTIGUA
Un siglo atrás Bukhara tenía una red de canales con 200 estanques de piedra, donde la gente se
bañaba y relacionaba. Los bolcheviques modernizaron el sistema y secaron las
piscinas, aunque la más famosa Lyabi-Hauz,
sobrevivío. Era un oasis sombreado por moreras y sauces llorones. Bajo esa
sombra descansamos y nos refrescamos, tomamos té, jugosa sandía, frutos secos y
helados, y contemplamos la vida de la ciudad.
La plaza principal era
una maravilla, más pequeña que la de Samarkanda, pero preciosa. Tenía dos construcciones una frente a otra, la
Mezquita Kalan y la Madrasa Mir-i-Arab, y a un lado el minarete Kalon, construido en 1127, con
47m. de altura.”Kalon” significaba grande en el idioma tajik. Era más ancho en
la base y se iba estrechando, y la superficie estaba labrada con dibujos
geométricos. La Mezquita Kalon fue destruida por Genghis Khan en el s. XVI, y
tenía capacidad para diez mil personas. La Madrasa Mir-i-Arab tenía dos cúpulas
de mosaicos azul turquesa. Entramos al patio, pero no nos dejaron pasar más
allá porque había estudiantes.
Otra
madrasa era la de Ulugbek, un famoso astrónomo y matemático,
nieto de Tamerlán. La madrasa, grandiosa y abandonada, fue construida en 1417 y
era la más antigua de Asia Central. Sus mosaicos azules sirvieron de modelo
para otras madrasas. En frente estaba la Madrasa Abdul Aziz Khan del s. XVI,
con las antiguas habitaciones de estudiantes ocupadas por bazares.
La
ciudad conservaba los bazares cubiertos
abovedados, coloridos y abarrotados de alfombras. Atravesando un laberinto
de callejuelas de la ciudad vieja fuimos al Char Minar. El nombre significaba en tajik “cuatro minaretes”, y
efectivamente tenía cuatro minaretes rematados por cúpulas azul turquesa y
paredes de piedra arenisca. Parecía salida del desierto. Fue la puerta de
entrada de una madrasa, y en los laterales se conservaban algunas de las
habitaciones de estudiantes.
Callejeamos
por la ciudad vieja, visitamos casas museo de mercaderes, disfrutamos de la
sauna y el masaje en un antiguo hammán y acabamos el día contemplando la puesta
de sol frente a la plaza central del minarete Kalon. Mientras evocaba las caravanas
de la Ruta de la Seda que hacían escala en aquel mismo lugar, las piedras
centenarias se tiñeron de tonalidades doradas.
© Copyright 2016
Nuria Millet Gallego
LAS MURALLAS DE BUKHARA
Bukhara
era una de las ciudades míticas de la Ruta
de la Seda, una de las ciudades sagradas de Asia Central en Uzbekistán, junto con Samarkanda y
Khiva. Estaba considerada Patrimonio de
la Humanidad. En su momento de esplendor tuvo 360 mezquitas y 140 madrasas,
las escuelas coránicas. Todavía estaba repleta de madrasas, minaretes,
fortalezas reales y bazares.
Lo que más nos
impresionó fueron las murallas de la construcción llamada el Arco. Era un palacio-fortaleza, una espectacular ciudadela, la
estructura más antigua de la ciudad, ocupada desde el s.V hasta 1920, cuando
fue bombardeada por el ejército Rojo y huyó el último emir. Fue habitado por
3000 soldados, cortesanos y concubinas. Las murallas exteriores eran altísimas, de unos doce metros y de paredes abombadas, con un aspecto absolutamente medieval.
Había varios museos de
Arqueología, Naturaleza y Justicia. El Museo de Justicia exhibía una cámara de
tortura donde según leímos los prisioneros languidecían entre escorpiones,
sabandijas y piojos. La fuente de riqueza que alimentaba la ciudadela eran unas
minas de oro. Antes de su retiro a los mineros se les cortaba la lengua y se
les arrancaban los ojos para asegurarse de que no desvelarían el paradero de
las minas. Había fotografías antiguas que testimoniaban la crueldad de los
emires. El libro de Colin Thubron, “El
corazón perdido de Asia” fue nuestro compañero de viaje, y describía
esas épocas de crueldad y esplendor.
© Copyright 2016
Nuria Millet Gallego
Labels:
"Asia Central",
"Colin Thubron",
"Ruta de la Seda",
Arco,
ASIA,
Bukhara,
coronación,
crueldad,
emires,
Fortaleza,
madrasas,
mezquitas,
minaretes,
minas de oro,
museos,
palacio,
prisioneros,
trono,
Uzbekistán,
VIAJE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)