Mostrando entradas con la etiqueta caballos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caballos. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2024

LA PRADERA DE LAS HADAS

Este es uno de los paisajes de Pakistán que nos enamoró, Fairy Meadows, la Pradera de las Hadas, a 3300m de altitud. La pradera de color verde esmeralda estaba rodeada por la Cordillera Himalaya pakistaní, un circo de montañas nevadas, entre ellas el Nanga Parbat de 8.126m. 

Había un arroyuelo y un pequeño lago natural donde se reflejaban las montañas nevadas. Cuando llegamos había alguna nubecilla envolviendo las cimas, pero al día siguiente desaparecieron y las montañas se recortaban sobre el cielo azul.


Para llegar aquí fuimos desde Gilgit en coche por la carretera Karakorum hasta el Puente Raikot. Allí cogimos un jeep, que era la única manera de seguir subiendo. La pista era pedregosa, estrecha y con precipicios. Cuando nos cruzamos con otro jeep en sentido contrario parecía imposible que pasaran los dos. Más de un "Ay!" solté. Nos cruzamos con otro jeep con un pakistaní en cuclillas sobre el parachoques delantero!. Un equilibrio difícil, con los botes del trayecto y el precipicio cercano. Fueron dos horas de ascensión.



Después había que continuar a pie por un camino ascendente. Subían burros cargados con alforjas y fardos con provisiones para los hoteles. Pobres burros. También subían caballos que podían alquilarse para hacer el camino sin cansarse. Lo más sorprendente que vimos fue un hombre cargando tres colchones a la espalda! Y nos adelantó.



Después de casi tres horas de ascensión llegamos a Fairy Meadows. Nos alojamos en el Oasis Huts, en un coqueto bungalow octogonal, con porche con vistas. 

Caminamos por la pradera, con algunas vacas y bonitos caballos. Apenas había turismo, y el poco que había era local, pakistaní. Fuimos a un mirador a ver las montañas nevadas, de una nieve deslumbrante y cremosa, hssta que se ocultó el sol tras las montañas. 



Por la noche la temperatura descendió a unos 4°, calculamos porque no teníamos internet. Después de una rica cena, encendieron una hoguera y nos calentamos mientras charlamos con otros pakistanís que hacían turismo local. Era un paisaje impresionante, imposible de olvidar

lunes, 15 de enero de 2018

LAS DUNAS NARANJAS DE WAHIBA




Desde la ciudad de Sur emprendimos el camino hacia el desierto, las llamadas Wahiba Sands. Por el camino ya vimos algunos camellos solitarios que observaban indiferentes nuestro paso. Nos alojamos en el campamento Bidiyah, al que se entraba por una puerta triangular. Algunos caballos paseaban elegantes por el campamento. La sala principal era acogedora, con cojines de colores y bandejas de frutas y dátiles, y las habitaciones eran sencillas, en torno a un patio.




Las Wahiba Sands eran un desierto de dunas de 14.000km2, en el que no era aconsejable aventurarse sin un guía experto porque como decía la guía Lonely Planet “el desierto no toma prisioneros”. Leímos que era el hogar de unos 3000 beduinos provenientes de varias tribus, entre ellas la wahiba que le daba nombre al desierto. Las mujeres beduinas vestían túnicas estampadas de colores con una máscara de pico peculiar que cubría frente, nariz y boca.





Al atardecer nos apuntamos a hacer una salida por las dunas en todoterreno. El conductor llevaba la túnica blanca tradicional de los hombres omanís y turbante. El inicio fue una descarga de adrenalina: el conductor aceleró, subió una duna y la bajó por la parte lateral con el vehículo totalmente inclinado. Luego caminamos por la arena, que era muy fina y suave, sintiendo su frescor. Las dunas tenían un tono anaranjado. Trepamos hasta las crestas. Dibujamos letras en la arena, jugamos e hicimos todas las fotos posibles. Daba gusto caminar por la suave arena, y las bajadas corriendo eran divertidas. Desde la cresta contemplamos la puesta de sol y las dunas se tiñeron con un tono rojizo. Nos quedamos allí hasta que oscureció y la luna llena bañó el desierto con una luz especial.







© Copyright 2018 Nuria Millet Gallego

domingo, 6 de noviembre de 2016

EL LAGO SONG KHÖL



Una furgoneta colectiva nos llevó desde Bishkek, la capital de Kirguistán, a Kochkor. El trayecto duró tres horas. Kochkor estaba a 1800 m. de altitud y se veía un pueblecito agradable de montaña, con casas de una planta. Tenía sólo 14.000 habitantes, según leímos. Allí contratamos un todoterreno hasta el Lago Song Khöl, nuestro objetivo, para dormir en una yurta de pastores nómadas.


Fuimos por pistas de tierra entre montañas. Algunas estaban tapizadas de verde y otras áridas, pura roca de tonos arenosos, entre picos nevados. Tuvimos la nieve a pocos pasos del coche. Tardamos dos horas en llegar a nuestro campamento de yurtas. Habíamos elegido Batai-Aral, el mayor asentamiento en el lago, por estar más cercano al agua.



El Lago Song Khöl estaba a 3000 m. de altitud. Aunque lucía el sol, el ambiente se notaba fresco y la temperatura fue descenciendo durante la tarde. Nos alojamos en un grupo de tres tiendas, una de ellas era de los anfitriones, otra la cocina y la tercera la nuestra. Era una familia con un niño y la abuela.


Dimos un paseo alrededor del lago. El color era azul claro y reflejaba las nubes y picos de las montañas de alrededor. La hierba del terreno formaba montículos esponjosos, y entre el verde había algunas florecillas lilas y rojas. También había boñigas de los caballos y el ganado. A lo lejos se veían rebaños de ovejas y caballos libres pastando. En una caseta encontramos un grupo de tres hombres que estaban esquilando ovejas con unas tijeras grandes. Las sujetaban con sus rodillas o con el cuerpo y recortaban la lana espesa y áspera. Parecía mentira que luego pudiera transformarse en lana suave. Y era increíble la cantidad de lana que se obtenía de una sola oveja.




Por la noche refrescó bastante, la temperatura bajó a unos 5º y el aire era helado. Cenamos en la yurta de la familia. El hombre había encendido la estufa de carbón, cuya chimenea salía por un agujero en el techo de la tienda. La estancia estaba cálida y colorida con los edredones y mantas doblados y amontonados, y el suelo alfombrado. Había luz eléctrica que obtenían de una pequeña placa solar y un generador. La cena fue excelente: sopa de carne, patata y zanahoria, y trucha fresca del lago con ensalada, acompañado de té calentito. Y de postre dátiles y otros frutos secos, galletas y bombones que compartimos con el niño de la familia.




A la mañana siguiente el día amaneció soleado y con un cielo azul limpio con nubes blancas algodonosas. Dimos un paseo a caballo sin guía, contemplando el paisaje. Mi caballo era un poco rebelde y se paraba constantemente a comer hierba, echar una meadita o echar unas cuantas boñigas. Aunque tiraba de las riendas, lo espoleaba y le animaba diciendo “Shu, shu”, como nos habían indicado, no había manera de que me obedeciera y dejé que eligiera él el camino. Vimos niños galopando sus caballos, ellos sí sabían dominarlos desde pequeños y montaban y trotaban con naturalidad, como habíamos visto en Mongolia. Aquella fue nuestra despedida del Lago Song Khól.





© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego

sábado, 11 de agosto de 2012

LOS CABALLOS MONGOLES


 

 
Viajando por Mongolia pueden encontrarse manadas de caballos libres, galopando o pastando en las extensas estepas. Los mongoles están orgullosos de sus caballos, no son muy grandes y tienen las extremidades cortas, pero son fuertes y bellísimos. Son los caballos que han utilizado los pastores nómadas tradicionalmente, y los que montaron los ejércitos mongoles para conquistar su imperio.


 
En el Festival Nadaam que presenciamos los jinetes de la carrera de caballos tenían entre cinco y diez años y montaban ponis. Nosotros estábamos en uno de los lados de la meta, marcada con un alto mástil con la bandera mongola, roja y azul. Se oyó un rumor de expectación y a lo lejos, en el horizonte de montañas vimos una nube de polvo y unos puntos diminutos. Se fueron aproximando, mientras crecía la animación de la gente. Cuando el primer pequeño jinete alcanzó la meta hubo una ovación y aplausos. Luego fueron llegando el resto, entre ellos una niña, y tuvieron un caluroso recibimiento.






Al acabar todos nos dispersamos y admiramos los caballos y las monturas con adornos de plata o bronce y tejidos de colores. Los caballos llevaban cintas de colores atadas a su cola y tenían las crines recortadas de forma estética. Los jinetes llevaban trajes amarillos y vistosos, y descabalgados parecían más pequeños.

Llegó el momento de la entrega de premios a los jinetes ganadores. Los padres llevaban de las riendas a los caballos montados por los pequeños. Les entregaron un diploma y una bolsa con otros regalos. Los niños estaban serios, era un momento solemne y la atención se centraba en ellos. Pero se les veía orgullosos y satisfechos.

 

© Copyright 2012 Nuria Millet Gallego



martes, 7 de agosto de 2012

BUENOS DÍAS, LAGO KHOVSGOL




 
El lago Khovsgol nos dio los buenos días. Habíamos llegado después de diecisiete horas de viaje en furgoneta colectiva desde Ulan Bator hasta Moron, más otro tramo de dos horas y media hasta Khatgal, la población a orillas del lago. En Mongolia cuando se acababa el asfalto las carreteras eran pistas de tierra en mal estado, y el trayecto se convertía en una batidora de huesos.
Nos alojamos en una coqueta y sencilla cabaña de madera con estufa de carbón, que encendimos, y dormimos doce horas seguidas. El baño estaba en otra cabaña exterior y era ecológico, a falta de cisterna había que echar una pala de serrín. La segunda noche nos alojamos en una ger, la tienda tradicional, con la estufa central.




Al lago lo llamaban la Perla Azul de Mongolia, y estaba considerado el hermano menor del lago Baikal, con sus 23 millones de años de antigüedad. Estaba rodeado de altas montañas y sus aguas eran profundas y claras. Además era el segundo lago de Mongolia, con 2.760 km2 y estaba repleto de peces como el esturión, que vendían en salazón.



 
Decidimos coger un barco tipo ferry atracado en el muelle, que llegaba a Khank a 20km. de la frontera rusa. Subimos a bordo con varias familias de mongoles, algunos nos pidieron que posáramos con ellos para sus fotos, les resultábamos exóticos. Entre la tripulación estaba una señora gordita madura, uniformada con gorra de plato, a quien bautizamos “la Capitana”. Más tarde, la Capitana hizo de animadora del trayecto, y micrófono en mano animó a los pasajeros a cantar. Uno de esos momentos naïfs de los viajes.



 
El barco navegó hacia el norte del lago y contemplamos en las orillas los campamentos de blancas gers, las tiendas tradicionales de los nómadas. El paisaje era verde y casi alpino, montañas y colinas salpicadas de bosques de abetos. Por algo llamaban a la región de Khovsgol la Suiza de Mongolia. El agua azul brillaba con los rayos de sol intermitente. Cerca del lago pastaban rebaños de ovejas y enormes yaks de pelo largo, como en el Tibet. En Mongolia, con una superficie equivalente a casi tres veces la superficie de España y una población de menos de tres millones de habitantes, había más animales que personas. Un territorio solitario y misterioso.

Por la tarde dimos un paseo a caballo de tres horas por los alrededores del lago. El guía era un señor mayor de piel curtida por soles y vientos, y con vestimenta tradicional, el del marrón con dibujos y cinturón amarillo y botas de piel. Su nombre era Ekhumé y no hablaba una palabra de inglés, pero nos entendimos bien. Apretó las cinchas de los caballos y emprendimos el paseo.



Nos acercamos a la orilla del lago y los caballos bebieron agua. Luego fuimos por inmensa pradera verde con algunas flores blancas, lilas y amarillas. Encontramos algún rebaño de ovejas y yaks pastando. Paramos en un Ovoo, el lugar de oración entre árboles, donde habían anudado cientos de pañuelos azul cielo, el símbolo de conexión con lo divino para los mongoles. Los tres lo rodeamos tres veces en el sentido horario, pidiendo un buen viaje, deseo que nos fue concedido. Luego nos sentamos en la hierba y Ekhumé lió un cigarrillo mientras nos sonreía. Nos llevamos un buen recuerdo del bonito Lago Khovsgol.

  

 
© Copyright 2012 Nuria Millet Gallego