martes, 9 de agosto de 2011
LAS IGLESIAS DE KIZHI
viernes, 5 de agosto de 2011
LABERINTOS RUSOS
martes, 2 de agosto de 2011
EL SUEÑO DE LOS ZARES
martes, 24 de mayo de 2011
LA PLAYA PANAMEÑA DE LAS ESTRELLAS
viernes, 29 de abril de 2011
EL TORTUGUERO
Al Tortuguero solo
se podía llegar en barca o en avión por un pequeño aeropuerto. En el
embarcadero de La Pavona cogimos una barca entoldada con otras veinte personas,
ticos y guiris. El trayecto duró dos horas y fue una maravilla, atravesando el
bosque tropical húmedo. El río Suerte llevaba poca agua y varias veces el
casco tocó el lecho arenoso. Uno de los boteros impulsaba con una pértiga, y
otros bajaron a empujar. Las aguas eran marrón chocolate y arrastraban hojas,
ramas y algunos troncos sobre los que crecían plantas. La vegetación en las
orillas era frondosa.
El Tortuguero nos
pareció un pueblo tranquilo y aislado, en la costa Atlántica de Costa Rica. Su
calle principal estaba encajada entre el mar Caribe y el río Tortuguero. Las
casas eran de planta baja, pintadas de colores azul cielo, verde manzana o
amarillo. Tenía raíces afrocaribeñas que se reflejaban en la población. La
playa era bastante salvaje, con palmeras y arena negra. El Mar Caribe tenía
bastante oleaje y se veían las crestas de espuma blanca. Nos bañamos y
comprobamos la fuerte resaca.
El Parque Nacional Tortuguero abarcaba la costa, con senderos en el bosque tropical y canales fluviales. Era uno de los lugares más importantes de desove de la tortuga verde y la tortuga laúd.
Cogimos un bote de
remo, sin motor, para navegar por el río Tortuguero, Caño Chiquero y Caño
Mora. Fue un placer deslizarse por las aguas tranquilas de los canales en
medio del silencio, solo roto por los sonidos de la jungla. Por todas partes había
heliconias, las plantas rojas.
Mariposas morpho azules revoloteaban por los canales. El más estrecho era Caño Mora con 3km de largo y 10m de ancho. Vimos la entrada del Caño Harold, reservado para las embarcaciones a motor, y por eso mismo con menos posibilidades de ver vida animal por el ruido.
Vimos varios tipos
de aves: la garza tigre juvenil, la aniaga o la oropéndola Montezuma.
También monos Congo agitando las altas ramas de los árboles. Comían 10%
frutos y 90% de hojas. En el Parque había otros dos tipos de monos, los monos
araña y los monos carablanca o capuchinos. Vivían en grupos de 15 a
20 ejemplares. Vimos un basilisco verde con su cresta, intentando pasar
desapercibido entre las hojas.
Encontramos varios
caimanes. No eran tan grandes como otros de sus primos, como los
cocodrilos australianos, pero no dejaban de impresionar. No solía ser
peligrosos; se alimentaban de peces, anfibios y otros animales. Flotaban por la
superficie del agua apenas unos centímetros y se distinguía su lomo, la cabeza
con el ojo atento, y la mandíbula dispuesta a abrirse en cualquier momento.
Alguno de ellos se volteó al acercarnos, y oímos el chapoteo en el agua de
otros. Después de tres horas navegando en el bote de remos contemplando la
naturaleza exuberante, regresamos a El Tortuguero.
Contratamos una excursión para ver a las tortugas. Partimos a las diez de la noche con Roberto, nuestro guía, y otras cuatro personas. Caminamos por la playa en total oscuridad, no había luna y apenas distinguíamos algún tronco en la arena. Roberto llevaba una linterna de luz roja, pero apenas la encendió. Caminamos a buen paso durante una hora sin ver ninguna tortuga hasta llegar al aeropuerto. Allí nos sentamos en un tronco para escuchar a Roberto.
La excursión no garantizaba ver tortugas, eran sinceros. La mejor época para ver a la tortuga verde era julio y agosto. Pero en abril y mayo desovaba la tortuga laúd, la mayor del mundo, que podía llegar a medir 2m y pesar 500kg. Nos explicó que la mayoría de las tortugas hembra comparten un instinto que las hace volver a la playa en que nacieron para poner sus huevos. Anidan cada dos o tres años y, en función de las especies, pueden volver a la costa a poner huevos hasta diez veces en una temporada.
Emprendimos el
camino de regreso pensando que ya no las veríamos. Estábamos un poco
decepcionados y, de repente Roberto se agachó y se quedó inmóvil. Había visto
una tortuga laúd enorme. Medía 1,6m y pesaba 400kg. La iluminó brevemente con
su linterna de tenue luz roja, y nos situamos a su espalda. El caparazón y la
cabeza eran muy grandes, con papada, ojos llorosos por la irritación de la sal,
y llena de motas blancas. La cola terminaba en pico, y con las aletas excavaba
un hoyo circular en la arena. La arena que echaba hacia atrás llegó a mis piernas.
Nos contaron que cada tortuga depositaba de 80
a 120 huevos. Luego los cubrían con la arena para protegerlos, e
incluso podían llegar a crear un falso nido en otro lugar para confundir a los
depredadores. El periodo de incubación variaba de 45 a 70 días, después las
crías rompían los huevos con la ayuda de unos dientes temporales y se dirigían
al océano en pequeños grupos, moviéndose lo más rápido posible para evitar la
deshidratación y los depredadores. Una vez llegan al mar, aún tenían que nadar
un mínimo de 24 horas para alcanzar aguas profundas.
jueves, 28 de abril de 2011
MANZANILLO, PURA VIDA
“Pura vida”
es la expresión que más escuchamos en nuestro recorrido por Costa Rica.
Un país que es pura naturaleza, pura vegetación tropical, puro verde por todas
partes. Un país que tiene protegido gran parte de su territorio en Parques
Nacionales y reservas de fauna y flora. Han apostado por la ecología porque
saben que es su riqueza y su futuro.
Manzanillo
es un tranquilo pueblecito de unos seiscientos habitantes, en la costa
Atlántica, bañado por las aguas del Caribe. Las guías lo definían como un
vivo reducto de cultura afro-caribeña, que se refleja en las pieles canelas
o negras de sus pobladores, en los peinados de trencitas rastas, en la cocina y
en la música, entre otras cosas. También decían que era la playa más fotogénica
de la costa caribeña. Las imágenes son de Punta Manzanillo, una cala
semicircular con una gran roca horadada en el mar. La playa de arena dorada
estaba repleta de palmeras, cientos de ellas en una ancha franja.
Caminamos por un sendero
interior paralelo al mar. Pisábamos raíces de grandes árboles, troncos y
hojarasca caída, que con su putrefacción contribuía a alimentar la selva
tropical. Íbamos totalmente solos. Con el calor y la humedad fuimos alternando
baños y tramos por la arena con tramos por el sendero interior. A ratos se oía
el alboroto inquietante de los monos aulladores, que llaman congos.
Otras veces oíamos cantos de aves, el concierto de los insectos y crujidos de
ramas. Varios animales salieron a nuestro encuentro. Hasta el paseo por la
carretera era como hacer una excursión, por la densa vegetación y naturaleza
exuberante.
Paseamos hacia Punta Uva, el lado izquierdo del pueblo. En aquella zona había más oleaje y más corrientes, y advertían de los peligros de la resaca, no aconsejaban el baño. Nos alojamos en unas cabañas rodeadas de jardines tropicales con plantas y flores entre las que revoloteaban colibrís. Un lugar precioso.
Esa fue una de las etapas
del viaje por la preciosa Costa Rica. Pura naturaleza, pura vida, pura gente.